23 de septiembre de 2025 - 22:25

Aconcagua Radio: paracetamol, vacunas, embarazo y autismo

El jefe de Neurología del Hospital Central, Andrés Barboza, advirtió en Aconcagua Radio a cerca de la desinformación en redes sociales sobre temas de Salud

El uso de medicamentos durante el embarazo suele generar temores, y no pocas veces las redes sociales amplifican esos miedos con información confusa o incompleta. En este escenario, Andrés Barbosa, jefe de la unidad de Neurología del Hospital Central, salió a aclarar algunos puntos en diálogo con Aconcagua Radio.

Respecto del consumo de paracetamol, el especialista pidió “mucha precaución antes de lanzar datos con tanta facilidad”. Si bien existen estudios poblacionales que sugieren una posible asociación, subrayó que el riesgo real es mínimo: “Está en el 0,09%. Es muy improbable que una persona que toma paracetamol pueda tener un hijo que luego desarrolle un trastorno del espectro autista. El riesgo es tan bajo que no está contraindicado”.

Barbosa enfatizó que el problema no radica en el fármaco en sí, sino en los malos hábitos: “No hay que automedicarse ni tomarlo en exceso. Su uso esporádico ante fiebre o dolor no conlleva riesgos. Lo importante es entender que correlación no es causalidad. Que un elemento se encuentre junto a otro no quiere decir que sea la causa”.

El neurólogo recordó que durante el embarazo prácticamente ningún prospecto de medicamento puede declararse completamente seguro, pero tampoco se puede dejar a una embarazada sin tratamiento. “Hay algunos fármacos totalmente prohibidos, pero el paracetamol no lo está. No podemos permitir que una paciente sufra innecesariamente por miedo a usar un medicamento de manera puntual”, explicó.

La conversación derivó inevitablemente hacia el debate sobre las vacunas y el autismo, que reaparece de tanto en tanto impulsado por discursos antivacunas. Barbosa fue categórico: “Las vacunas no dan autismo, eso es importantísimo. Ningún estudio serio encontró ni siquiera correlación. Es muy imprudente y muy irresponsable no vacunar a los hijos. Vacunarse no es solo protegerse a uno mismo: es un acto de responsabilidad social”.

Con la misma claridad, recordó los logros históricos de la vacunación: “Desde Jenner en el siglo XVIII, las vacunas han salvado millones de vidas. Hoy nadie conoce a un niño muerto de difteria, tétanos o viruela, enfermedades que antes eran causa frecuente de mortalidad infantil. Eso cambió porque estamos vacunados”.

En cuanto a las recomendaciones médicas, Barbosa distinguió entre lo discutido y lo indiscutible: mientras el paracetamol genera debates, la indicación de ácido fólico es universal. “Cualquier obstetra lo prescribe incluso antes de la concepción, porque su déficit puede asociarse a malformaciones. Es una práctica preventiva de rutina, y no está cuestionada”, aseguró.

Finalmente, el neurólogo subrayó la importancia del rol de los medios de comunicación frente a la expansión de noticias falsas. “Hoy las redes sociales son la principal fuente de desinformación. Ahí las dudas se refuerzan y se pierde objetividad. Lo que hacen ustedes, consultando especialistas y difundiendo información clara, es fundamental. Los felicito por abrir este debate, porque lo que está en juego es la salud de toda la población”.

Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS