17 de septiembre de 2025 - 14:06

María Eugenia Martín en Aconcagua Radio: "Con este proyecto del gobierno, lo peor para la educación todavía está por venir"

A las puertas de la marcha universitaria contra el veto presidencial que corta con el financiamiento universitario, la década de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo contó lo que han podido ver del proyecto de ley para el año próximo.

En el programa Hermoso Caos, de Aconcagua Radio, dialogaron con María Eugencia Martín, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, para conocer en primera persona respecto al presupuesto que tiene la facultad y la marcha universitaria que se realizará esta tarde en todo el país.

—Más allá de de la movilización, ¿han podido acceder al presupuesto, están al tanto de lo que de lo que se está planteando?

—Para el día de hoy tenemos una movilizaicón vinculada a solicitar en el Congreso de la Nación se sostenga la ley, que ese congreso ya votó, de financiamiento de la educación universitaria y recomposición de salarios docentes y no docentes. Ley que se refiere a los fondos necesarios para finalizar el 2025. También sabemos que en el día de ayer se ha presentado la propuesta de presupuesto para 2026. Los dos hechos son de mucha preocupación para las universidades nacionales. Primero, el veto a la ley que va a tratar hoy en el Congreso es de mucha preocupación para finalizar el 2025. Sostener esa ley es indispensable. Y el presupuesto de 2026 trae mayores preocupaciones aún. Permítanme referirme a las palabras que el presidente de la Nación, en su discurso público, ha brindado a la población, respecto a cuál es el horizonte para la educación pública en general y para las universidades nacionales en particular. Ese discurso contiene expresiones que buscan confundir a la población en el día de la marcha, porque anuncia que vamos a tener mejoras presupuestarias, cuando el texto del presupuesto de ninguna manera brinda a la educación pública en general y a n las universidades en particular, un horizonte de mejora para el 2026. Es decir que para la educación pública lo peor no pasó, sino que todavía está por venir, porque el presupuesto del proyecto de presupuesto 2026 busca derogar muchos artículos vinculados a la ley de financiamiento educativo, a la ley 262206 de Educación Nacional. Busca la derogación del artículo 9, que garantiza un piso de financiamiento para la educación pública nacional y también busca derogar los artículos 5, 6 y 7 de la ley 27614, que es la ley de educación técnica, ciencias, tecnología e innovación. Ambas leyes son sustanciales para el funcionamiento de las universidades nacionales y el presupuesto busca derogar los artículos que garantizan pisos de funcionamiento con presupuestos acordes a un proyecto de desarrollo nacional, donde la educación y la ciencia y la técnica sean pilares de ese desarrollo. Así que es muy preocupante a lo que hemos podido acceder del proyecto de presupuesto, que era tu pregunta. Pero además es preocupante porque implica una disminución sustancial en términos de la participación, de la educación, del financiamiento para la educación en la proyección del producto bruto interno.

—A todo lo que acabas de contar hay que sumarle la derogación del artículo 52 de la ley de escuelas técnicas, que también se elimina. La lista es mucho más larga que la que acabas de contar, ¿no?

—Tal cual. Yo me centré en los artículos que hacen al financiamiento directo de la Universidad y de ciencia, tecnología e innovación. Es larguísima la lista de artículos que nos afectan a la educación pública en general. Y, creo que es importante transmitírselo a la población porque esta metodología de comunicarle a la población “buenas noticias” el día anterior a la marcha universitaria ya lo hemos vivido en las tres marchas, Y busca confundir a la población, porque el gobierno sabe que la educación pública y la Universidad pública son valores fundamentales para nuestra sociedad y que contamos con el apoyo de las familias en Mendoza y en todo el país para sostener este pedido, sostener esta lucha, sostener ese horizonte de país donde la educación pública tenga el financiamiento adecuado.

LAS MAS LEIDAS