22 de septiembre de 2025 - 17:25

Polémico anuncio de Donald Trump: vincularán al paracetamol con la causa del autismo

El Gobierno de Estados Unidos investigará el posible vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo, y se impulsará el estudio de la leucovorina como un potencial tratamiento para esta condición.

El presidente Donald Trump adelantó que este lunes su administración dará a conocer un anuncio médico “histórico” en relación con el autismo, una condición que afecta a 1 de cada 31 niños estadounidenses, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

El foco estará puesto en dos medicamentos clave: el paracetamol (acetaminofén, principio activo del Tylenol) y la leucovorina, un fármaco poco conocido que mostró resultados prometedores en ensayos clínicos con niños con autismo.

El paracetamol en el embarazo, bajo la lupa

El paracetamol, utilizado mundialmente para tratar el dolor y la fiebre, es considerado el analgésico más seguro durante el embarazo. Recientes estudios de Harvard y Mount Sinai sugieren una posible asociación estadística entre su consumo en las primeras semanas de gestación y un mayor riesgo de autismo en los niños.

Aunque estas evidencias son limitadas y contradictorias, funcionarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tomaron nota de estas investigaciones y planean advertir a las mujeres embarazadas que eviten el uso de Tylenol en las etapas iniciales, salvo en casos de fiebre.

Cabe remarcar que el debate científico sobre el autismo sigue abierto y no se han establecido vínculos causales concluyentes.

Las autoridades sanitarias destacaron que ignorar la fiebre o el dolor durante el embarazo puede resultar mucho más peligroso que los riesgos teóricos del paracetamol, ya que otras alternativas, como los antiinflamatorios no esteroideos, sí tienen efectos adversos comprobados para el feto.

La leucovorina: el medicamento que buscan promover

Además de las advertencias sobre el paracetamol, el gobierno promoverá la leucovorina como un tratamiento experimental para el autismo. Este medicamento, habitualmente recetado para contrarrestar efectos de la quimioterapia y tratar la deficiencia de vitamina B9, mostró en ensayos doble ciego y controlados con placebo mejoras notables en la comunicación y el lenguaje de niños con autismo.

Funcionarios de la FDA trabajan en un marco regulatorio para expandir los ensayos clínicos, mientras que el Instituto Nacional de Salud (NIH) financiará a 13 equipos de investigación para estudiar tanto las causas como posibles tratamientos del trastorno del espectro autista (TEA).

Insoportable. Para las personas con autismo el ruido de la pirotecnia es ensordecedor.

Trump: “Encontramos una respuesta al autismo”

Durante el homenaje al activista conservador Charlie Kirk, Trump anticipó el anuncio con palabras que sorprendieron incluso a la comunidad científica: “Mañana vamos a tener uno de los anuncios más grandes, médicamente... en la historia de nuestro país. Creo que encontramos una respuesta al autismo”, señaló.

La Casa Blanca sostuvo que la iniciativa se enmarca en el compromiso del presidente de “abordar el creciente índice de autismo en Estados Unidos con ciencia de estándar de oro”, según declaró el vocero Kush Desai.

El autismo en Estados Unidos

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación, habilidades sociales y comportamientos repetitivos. Su diagnóstico ha aumentado en las últimas dos décadas, pasando de 1 de cada 150 niños en el año 2000 a 1 de cada 31 en 2023.

En abril, Robert F. Kennedy Jr, Secretario de Salud y Servicios Humanos, declaró: "Hemos lanzado un esfuerzo masivo de pruebas e investigación que va a involucrar a cientos de científicos de todo el mundo. Para septiembre, sabremos qué ha causado la epidemia de autismo y podremos eliminar esas exposiciones".

La investigadora Christine Ladd-Acosta, del Centro Wendy Klag del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo advirtió que la preocupante tendencia del incremento de casos se debe por una ampliación en la definición del autismo y en una mejora en la detección que en un aumento real de la prevalencia de la patología

LAS MAS LEIDAS