Las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generaron polémica internacional luego de que vinculara el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas con la aparición de autismo en los hijos y sugiriera cambios en el calendario de vacunación infantil.
Ante la repercusión, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) rechazaron categóricamente esas afirmaciones y remarcaron que no hay pruebas científicas que respalden esa relación.
Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su secretario de Salud, Robert Kennedy Jr. ayer anunciando medidas para bajar la incidencia del autismo en el país.
EFE
La respuesta de la OMS a Trump
En conferencia de prensa en Ginebra, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, recordó que existen "algunos estudios observacionales" que exploraron una posible asociación entre el uso de paracetamol en el embarazo y el riesgo de autismo, pero aclaró que los resultados "siguen siendo inconsistentes".
“Varios estudios posteriores no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples investigaciones”, sostuvo Jasarevic.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NoticiasONU/status/1970471152549068998&partner=&hide_thread=false
El vocero también respondió a la propuesta de Trump de espaciar las vacunas infantiles en más dosis a lo largo del tiempo, en lugar de aplicarlas combinadas. En ese sentido, afirmó que el calendario de vacunación recomendado por la OMS está basado en ciencia rigurosa que ha permitido salvar 154 millones de vidas en los últimos 50 años.
"Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y cada comunidad, y ha evolucionado de forma continua de la mano de la ciencia para proteger a niños, adolescentes y adultos contra 30 enfermedades infecciosas", remarcó.
Además, sumó que cuando los calendarios de inmunización se retrasan, alteran o interrumpen sin antes una revisión de la evidencia científica, "hay un fuerte aumento del riesgo de infección no solo para el niño, sino también para la comunidad en general".
Paracetamol
La OMS desmiente a Trump y dice que "no hay evidencia científica".
EFE
La respuesta de la EMA a Trump
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA en inglés) emitió un comunicado donde defendió el uso del paracetamol durante el embarazo: “El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas”, indicó el director médico de la EMA, Steffen Thirstrup.
El organismo recordó que los datos de "un gran número" de embarazadas que usaron el medicamento no muestran riesgos de malformaciones ni efectos adversos en los recién nacidos. Además, apuntó que una revisión realizada en 2019 sobre el impacto en el neurodesarrollo concluyó que los resultados eran inconcluyentes y no permitían establecer vínculos con trastornos neurológicos.
La EMA reiteró que el paracetamol puede usarse durante la gestación, siempre bajo indicación médica y siguiendo la regla de “la dosis más baja posible, durante el menor tiempo y con la menor frecuencia”.