El gobernador Alfredo Cornejo logró que la Legislatura le aprobara la ley de Presupuesto 2026 en tiempo récord, tras la sanción definitiva del Senado por amplia mayoría el martes pasado.
El Presupuesto 2026 que aprobó la Legislatura provincial contempla un subsidio con valores similares a los de un ministerio.
El gobernador Alfredo Cornejo logró que la Legislatura le aprobara la ley de Presupuesto 2026 en tiempo récord, tras la sanción definitiva del Senado por amplia mayoría el martes pasado.
De la pauta presupuestaria, proyectada en un total de 5,6 billones para el próximo año, se desprende —dentro del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, que encabeza Natalio Mema— el importante subsidio que representa el Fondo Compensador del Transporte.
Se trata de $292.000.000.000 destinados directamente a costear un 82% del precio total del boleto, proyectado en $356.000.000.000 para toda la provincia en 2026 (sistema urbano y de media y larga distancia).
El 18% restante, que comprende $64.250.000.000, será aportado en un 85% ($54.612.500.000) por la recaudación del pago del usuario y otro 15% ($9.637.500.000) por la Tarifa Social Federal de Transporte (TSF), un pequeño subsidio nacional que aún persiste en plena época de “motosierra” y va dirigido al abono de jubilados y pensionados, concretamente.
El transporte público cuenta con diferentes modalidades de pago electrónico del boleto.
Lo curioso es que el subsidio al transporte público supera los presupuestos respectivos de dos poderes del propio Estado provincial y también los de algunos ministerios del gabinete de Alfredo Cornejo.
El Poder Judicial en su conjunto —Suprema Corte de Justicia, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa— tendrá un presupuesto de $273.182.478.191; es decir, 18.817 millones de pesos menos que el Fondo Compensador del Transporte.
Ni hablar de lo lejos que queda la pauta del Poder Legislativo, que cuenta con un presupuesto aprobado de $44.751.452.789 para 2026.
El Senado provincial aprobó el Presupuesto 2026.
Además, el subsidio al transporte también supera al presupuesto del Ministerio de Producción, que encabeza Rodolfo Vargas Arizu ($126.079.005.644), y al Ministerio de Energía y Ambiente, liderado por Jimena Latorre, uno de los espacios clave de esta gestión que tendrá una pauta de inversión de $60.222.531.456.
A la hora de presentar el presupuesto para su amplia cartera, Mema informó en la Legislatura que el Fondo Compensador no se aplica solo al servicio de transporte urbano del Gran Mendoza, sino que rige en los cuatro oasis desde el año 2016.
“Logramos que el costo del sistema urbano sea el mismo en los distintos oasis, más allá de los costos que tienen en los distritos más alejados”, comentó al respecto.
En contacto con Los Andes, reafirmó sus palabras y señaló que “el monto se mantiene en los términos históricos, siendo el costo de transporte más barato del país”. Vale decir que los costos de transporte se informan anualmente en audiencia pública en el mes de diciembre.
En la tarifa técnica —que es la que debería pagar cada usuario si no existiera subsidio estatal— los principales ítems que la componen son los costos de personal y combustible del sistema de transporte, sostiene el Gobierno provincial.
En 2024, el Ente de Movilidad Provincial (EMoP) fijó para 2025 una tarifa técnica de $2.900 y, en función de ese tope, según las variaciones en paritarias salariales e incrementos de los combustibles, el Poder Ejecutivo realizó actualizaciones.
Finalmente, el Gobierno provincial aumentó este año el boleto de colectivo un 17,6% en mayo, pasando de $850 a $1.000, y seis meses después aplicó otro ajuste del 40%, a realizarse en dos tramos:
Volviendo al Fondo Compensador del Transporte, el Ejecutivo distribuirá los $292.000 millones del siguiente modo:
Según explicó el ministro Mema, esos $175.200 millones representarán un 76% del subsidio al precio del boleto urbano, mientras que el pago del pasajero y el TSF aportarán el 24% restante ($60.065.000.000).
Es decir, el costo total está previsto en $235.265.000.000 en el área metropolitana.
El senador kirchnerista Félix González fue uno de los tres legisladores que rechazaron en la Cámara Alta la ley de leyes enviada por Cornejo, diferenciándose junto a su par Helio Perviú del resto del bloque del PJ, que acompañó el proyecto en general.
En contacto con este diario, González criticó la metodología utilizada por el Gobierno provincial respecto del fuerte subsidio al transporte, al que calificó como un “bolsón de ineficiencia del Estado”, parafraseando una expresión habitual de Cornejo.
Para el legislador peronista, el Ejecutivo debería “asumir los cambios tecnológicos que hoy se dan” y esforzarse por “encontrar otra salida y hacer el subsidio más eficiente”.
El senador provincial Félix González (PJ) votó en contra del Presupuesto 2026.
González advirtió que los $292 mil millones que destinará el Gobierno el año próximo “equivalen a la recaudación de los impuestos Automotor e Inmobiliario, lo que pagan todos los mendocinos por 2”.
“Creo que deberían hacer un esfuerzo mayor en revisar cómo se pueden mejorar esos números, porque si no la discusión legislativa termina siendo que, si no se aprueba el roll over, va a aumentar el colectivo”, aseveró.
“Si no se le permite refinanciar deudas, hay que achicar el subsidio y subirle el boleto a la gente, nos dicen, y es un absurdo. Lo que hay que revisar es por qué son esos costos, sincerarlos y ver qué otras opciones y alternativas hay. Más allá de los contratos que haya, se puede poner en discusión”, propuso González.
El senador del Partido Verde, Dugar Chappel, también lanzó críticas contra el subsidio durante la sesión del martes pasado y graficó que el monto aprobado representa un aporte aproximado de $145.000 por cada ciudadano mendocino, incluso menores de edad.
El incremento del boleto a $1.200 sacó a Mendoza del puesto 42° que ocupaba hasta octubre en el ranking mensual de tarifas de colectivos urbanos elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA).
Según el relevamiento de noviembre, la provincia escaló 12 lugares y se ubica ahora en el puesto 30° entre 64 ciudades analizadas.
Es decir, Mendoza quedó literalmente en mitad de tabla, ubicada entre localidades del interior de la provincia de Buenos Aires como Punta Alta (28°), Balcarce (29°) y Necochea (32°).
El ranking mensual de tarifas de colectivos urbanos elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA). Mendoza se ubica en el puesto 30°.
Esto le permitió despegarse de San Luis y San Juan, que se ubican en los puestos 55° y 56°, con precios de boleto de $870 y $810, respectivamente.
Pero también mantiene distancia con las ciudades de Santa Fe (7°), Rosario (8°) y Córdoba (9°), que cobran $1.500 el pasaje cada una y, según el Gobierno provincial, tienen sistemas de transporte similares al de Mendoza; por lo cual constituyen los puntos de comparación más relevantes.
El ranking lo lidera ampliamente Pinamar, con un boleto a $2.625, mientras que en el fondo se ubican las diferentes variantes de transporte urbano del AMBA, con pasajes menores a $600 gracias a los subsidios nacionales.