El proyecto de Avalúo contó con 35 votos a favor y 10 en contra por parte del bloque del PJ y el diputado del Partido Verde, Emanuel Fugazzotto.
El oficialismo contó con el respaldo del interbloque La Unión Mendocina y sus monobloques aliados: Gustavo Cairo (La Libertad Avanza) y Mauro Giambastiani. En tanto que el diputado maipucino Juan Pablo Gulino (PJ) se ausentó del recinto.
En la votación de la ley impositiva, ocurrió prácticamente lo mismo: salió aprobada con 36 votos a favor y 8 en contra. Aprobaron Cambia Mendoza, sus aliados y LUM; mientras que rechazó el PJ, aunque se ausentaron Gulino y el sanrafaelino Gustavo Perret, respectivamente.
En tanto, el Partido Verde acompañó el proyecto en general, salvo los artículos referidos a impuestos Automotor e Inmobiliario.
El comportamiento de la oposición
Llamó la atención que, a pesar de sendos rechazos a los proyectos, el peronismohaya elegido no hacer uso de la palabra durante este debate. Solo se expresó con críticas el diputado José Luis Ramón (bloque Ciudadanos y Consumidores) en calidad individual, pero no como representante del interbloque (no pertenece al PJ).
Además, la ausencia de Gulino puede interpretarse como un guiño delintendente Matías Stevanato hacia el gobernador, teniendo en cuenta las últimas gestiones en conjunto, como lamegaobra en el Acceso Este, cuya licitación está en marcha.
Por otra parte, La Unión Mendocina se desmarcó de su férrea oposición de años anteriores y antes del debate ya había anticipado su acompañamiento. Desde el mediodía los legisladores aguardaban, junto al oficialismo, para que el peronismo bajara al recinto para dar inicio a la sesión.
Bajas en Ingresos Brutos y Sellos
Los proyectos mantienen la estructura de los principales tributos provinciales, actualizan los rangos por inflación e incorporan reducciones en diversas alícuotas para aliviar la carga fiscal sobre los sectores productivos y los contribuyentes cumplidores.
En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se conservarán las tres alícuotas (reducida, general e incrementada), con aumentos de rangos por inflación del 2%, 3% y 4%. Además, se aplicarán bajas de 0,25% en rubros como la actividad primaria, minería, industria manufacturera, gastronomía y hotelería, beneficiando a unos 2.300 contribuyentes.
En el Impuesto de Sellos, se propone continuar con la reducción progresiva de la alícuota general, que pasará al 1% en 2026, lo que implica una baja del 20% respecto del año anterior. El plan prevé su eliminación total en 2030. También se reducirá en 0,25 puntos la tasa para transferencias de inmuebles, vehículos y maquinaria agrícola.
El Pago Único Liberatorio se dispondrá particularmente para motos de avalúo hasta $10 millones y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, de modelo 2005 o anterior.
“Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales”, asegura el proyecto.
Impuesto automotor-pago único
Vale aclarar que la ley impositiva 2025 eximió del pago del impuesto a los vehículos modelo 2000 para atrás. Por lo cual, con esta medida el Gobierno estaría achicando el margen de cobro a los modelos de vehículos de los últimos 20 años.
Por otro lado, los vehículos híbridos y eléctricos seguirán gozando de un descuento del 50%, siempre que no registren deudas previas.
En el Impuesto Inmobiliario, se implementará un sistema de valuación masiva mediante inteligencia artificial, en línea con la Ley de Ordenamiento Territorial. Este modelo permitirá actualizar los valores de los inmuebles urbanos, rurales e intermedios con criterios más precisos y homogéneos.
El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, explicó en su presentación que el impuesto inmobiliario tiene dos componentes: el valor de la tierra y el valor de la mejora. En el caso de las zonas urbanas, se aplicó la actualización desde hace dos años, a valores del mercado. Entonces, lo que se proponen en esta etapa es ampliar el concepto a las tierras rurales.
“Incorporamos mejoras no declaradas de la zona urbana a las bases imponibles y lo que pretendemos hacer el año que viene es actualizar a valor de mercado, las propiedades rurales”, anunció.
Fayad explicó que en la ley de Avalúo actual se consideraban valores de mercado de “hace 30 años”, lo que generaba distorsiones en sectores rurales que ahora están mucho más cotizados. El funcionario puso de ejemplos dos zonas del Valle de Uco que tributan un impuesto inmobiliario mucho más bajo que otras de menor valor de mercado.
Gobierno-exposición-los chacayes
Una hectárea de Gualtallary (Tupungato) paga un 40% menosque una hectárea en Nueva California (San Martín), porque “hace 30 años esta zona era más valiosa”, aseguró. O el caso de una hectárea en Los Chacayes (Tunuyán) que tributaba el 50% menos que una de Los Barriales (Junín) y con este ajuste, pasará a pagar 3 veces más que este distrito.
Además, se actualizan tasas retributivas y se eliminan aquellas obsoletas o duplicadas, con el objetivo de simplificar el esquema tributario. También se introducen modificaciones al Código Fiscal, que contemplan exenciones para inmuebles desposeídos de manera ilegítima.
La ley mantiene los beneficios para contribuyentes cumplidores, con descuentos de entre el 5% y el 20%, según el nivel de cumplimiento y la anticipación en los pagos.