Presupuesto 2026: Cornejo consiguió los votos para los artículos más polémicos
El Gobierno cuenta con los votos necesarios aprobar el roll over solicitado y el pedido de endeudamiento para obras en Transporte. El PJ todavía no define su postura.
La Cámara de Diputados tratará este miércoles el proyecto que prevé equilibrio fiscal, reducción de impuestos y autorización de endeudamiento para obras del Metrotranvía y el Tren de Cercanía.
La Cámara de Diputados debatirá este miércoles los proyectos de ley de Avalúo Fiscal, Impositiva y Presupuesto 2026. La gestión deAlfredo Cornejo logró el acompañamiento de La Unión Mendocina, lo que le permitirá alcanzar los dos tercios necesarios para aprobar el pedido roll over como del financiamiento destinado a dos obras clave.
La denominada “ley de leyes”, presentada por el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, a fines de septiembre, plantea como ejes el equilibrio fiscal, la reducción de impuestos y el sostenimiento de la deuda pública.
Las variables macroeconómicas proyectadas para el próximo año por el Gobierno de Javier Milei y asumidas en la elaboración del presupuesto provincial son: un crecimiento real del PBI del 5%, una variación interanual del IPC a diciembre de 2026 del 10,1% y un tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio de 1.423 pesos por dólar.
El proyecto incluye la autorización de un rollover de $350.000 millones para refinanciar deuda provincial y un endeudamiento de $240.000 millones destinados a concluir obras como la extensión del Metrotranvía y el Tren de Cercanía.
Diputados y senadores de La Unión Mendocina. Foto: X @omardemarchi
Diputados y senadores de La Unión Mendocina.
En La Unión Mendocina anticiparon que acompañarán la solicitud de deuda para las obras de transporte como el rollover. Con el apoyo de los siete miembros del bloque, el oficialismo cuenta con los votos necesarios para aprobar ambas solicitudes.
"En lo personal, no estoy en contra. Al contrario, en adquirir un financiamiento si va destinado a una obra concreta, como en este caso el tren de cercanía o lo que se refiere a el metrotranvía para tratar de ampliar el recorrido", expresó Jorge Difonso, presidente del bloque de LAUM en Diputado.
En diálogo con "La Mesa Política" de Radio Aconcagua, el legislador aseguró que la decisión de acompañar el pedido del Gobierno se debe a que "son una oposición responsable" y que tanto el roll over como el financiamiento para obras de Transporte benefician a la provincia.
"Respecto al roll over, respecto a los vencimientos que tiene la Provincia para el 2026, poder tratar de cambiarlo por un mejor plazo e incluso reducir la deuda en dólares, en esta coyuntura nos parece que puede ser importante en cuanto a la ley presupuestaria que pretende el Gobierno", añadió.
Jorge Difonso 1
El diputado provincial de La Unión Mendocina, Jorge Difonso.
Ramiro Gómez / Los Andes
Durante el debate en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, legisladores de la oposición plantearon reparos sobre el pedido de roll over del Ejecutivo, que contempla también el financiamiento de los proyectos de transformación digital en Salud y Educación.
En tanto, en el peronismo aseguran que “todavía están hablando” sobre la postura que adoptará el bloque frente al pedido del oficialismo.
Avalúo e Impositiva
En la misma jornada se tratará en el recinto los proyectos de ley de Avalúo e Impositiva, que mantiene la estructura de los principales tributos provinciales, actualiza los rangos por inflación e incorpora reducciones en diversas alícuotas para aliviar la carga fiscal sobre los sectores productivos y los contribuyentes cumplidores.
En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se conservarán las tres alícuotas (reducida, general e incrementada), con aumentos de rangos por inflación del 2%, 3% y 4%. Además, se aplicarán bajas de 0,25% en rubros como la actividad primaria, minería, industria manufacturera, gastronomía y hotelería, beneficiando a unos 2.300 contribuyentes.
En el Impuesto de Sellos, se propone continuar con la reducción progresiva de la alícuota general, que pasará al 1% en 2026, lo que implica una baja del 20% respecto del año anterior. El plan prevé su eliminación total en 2030. También se reducirá en 0,25 puntos la tasa para transferencias de inmuebles, vehículos y maquinaria agrícola.
Respecto al Impuesto Automotor, se mantendrán las alícuotas y se actualizarán los valores según la tabla de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). Se incorporará un Pago Único Liberatorio para motovehículos y automóviles antiguos, que permitirá cancelar el tributo de manera definitiva.
Los vehículos híbridos y eléctricos seguirán gozando de un descuento del 50%, siempre que no registren deudas previas.
En el Impuesto Inmobiliario, se implementará un sistema de valuación masiva mediante inteligencia artificial, en línea con la Ley de Ordenamiento Territorial. Este modelo permitirá actualizar los valores de los inmuebles urbanos, rurales e intermedios con criterios más precisos y homogéneos.
Además, se actualizan tasas retributivas y se eliminan aquellas obsoletas o duplicadas, con el objetivo de simplificar el esquema tributario. También se introducen modificaciones al Código Fiscal, que contemplan exenciones para inmuebles desposeídos de manera ilegítima y ajustes en los artículos vinculados a Automotor y Sellos.
La ley mantiene los beneficios para contribuyentes cumplidores, con descuentos de entre el 5% y el 20%, según el nivel de cumplimiento y la anticipación en los pagos.