10 de noviembre de 2025 - 18:02

En nueve meses, la recaudación presentó una tímida mejora que no alcanza a recuperar lo perdido en 2024

El Ministerio de Hacienda y Finanzas que encabeza Víctor Fayad informó que se registró un aumento del 2,4% en la recaudación provincial.

El Ministerio de Hacienda y Finanzas presentó el último informe de la recaudación provincial, que abarca desde enero hasta septiembre de este año y se mantuvo la tendencia previa. Presentó un aumento del 2,4% con respecto al 2024, pero no alcanza a cubrir la pérdida que registró el año anterior en comparación a 2023.

De esta forma, el análisis que el ministro Víctor Fayad lanzó a mediados de año, se mantiene vigente: el 2025 muestra un “empate” con un año “muy malo” y no hay previsión de una recuperación efectiva.

En total la Administración Pública recaudó $2.843.107 millones en concepto de ingresos de origen nacional y provincial. Se trata de un aumento del 2,4% con respecto al mismo período de 2024 en términos reales (es decir, si se elimina el efecto de la inflación).

“Sin embargo, este incremento no logra compensar la caída del 10% que se registró en la recaudación durante los primeros nueve meses de 2024”, advirtieron desde la cartera.

Recaudación nacional

Entre enero y septiembre, los ingresos nacionales experimentaron un crecimiento del 3,8% en términos reales, que se debe principalmente por el incremento en la recaudación de IVA, ya que la recaudación del Impuesto a las Ganancias se redujo en este período, contaron.

Fueron $1.687.161 millones de ingresos obtenidos por el régimen de coparticipación nacional, que la Nación envía automáticamente a las provincias por la recaudación de impuestos como IVA, ganancias, combustibles, entre otros.

Entonces, los ingresos nacionales representaron un 59,34% de la recaudación total que recibió la provincia.

Recaudación provincial

La recaudación provincial fue de $1.155.946 millones, lo que significa el 40,66% del total. Hacienda explicó que estos ingresos se “mantuvieron prácticamente constantes en términos reales, registrando una variación positiva de 0,4% en los primeros nueve meses del año”.

La cartera señaló que se registraron $797.584 millones de la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos, $131.849 millones de regalías, $93.552 millones del impuesto a los sellos, $73.727 millones de automotor y $41.785 millones de impuesto inmobiliario. Mientras que otros ingresos menores completan los $17.449 millones restantes.

Recaudación enero-septiembre
Informe de la recaudación provincial del Ministerio de Hacienda y Finanzas

Informe de la recaudación provincial del Ministerio de Hacienda y Finanzas

Leve mejora en Ingresos Brutos

El impuesto a los Ingresos Brutos es considerado el principal tributo local y presentó en el último trimestre una leve mejoría al comportamiento que había tenido en el primer semestre. Pasó de -4% en el lapso de enero a junio a un -0,5% en el período acumulado de enero-septiembre.

Desde Hacienda explicaron que “esta moderada caída se explica principalmente por la menor base imponible de los rubros de establecimientos financieros, industria y comercio mayorista, habiéndose experimentado aumentos en los restantes rubros de la economía”.

Además indicaron que incidió la baja de alícuotas dispuesta por el Poder Ejecutivo, aunque con un “impacto menor” en el resultado total.

Regalías se mantiene muy bajo

El segundo ingreso local en importancia son las regalías que recibe la Provincia, principalmente por la extracción de hidrocarburos, que disminuyeron 17% con respecto a los primeros nueve meses de 2024. Se trata del mismo porcentaje registrado en los primeros seis meses.

La disminución en la recaudación de este concepto se explica fundamentalmente por la reducción del tipo de cambio real durante este año, la reducción de la producción de petróleo y los menores porcentajes a tributar establecidos en nuevas concesiones iniciadas durante la primera mitad del año, explicaron desde Hacienda.

Sellos continúa bien arriba

El impuesto a los sellos mantiene un aumento importante en lo que va del año. En el primer semestre había mostrado un incremento del 30% y en el período enero-septiembre registró un aumento del 24% en términos reales, con respecto al mismo tramo del año pasado.

El ministerio explicó que, en un marco de fuerte disminución de alícuotas, este crecimiento se deba por el “considerable aumento de la base imponible, atribuible en parte al marcado incremento en los créditos al sector privado y en la venta de vehículos”.

Caída en Impuesto Automotor y suba sostenida de Inmobiliario

En tanto, la recaudación de impuesto automotor experimentó una leve caída de 0,6% en los primeros nueve meses del año. Con el acumulado del último trimestre, se vio un descenso del 5,4% con respecto al informe del primer semestre.

El ministro Fayad explicó a Los Andes que esta diferencia se debió a que “el precio de los autos aumentó menos que la inflación”, por lo que se trata de una “disminución real”.

Por último, el impuesto inmobiliario aumentó un 42%, en un contexto de suba en los avalúos y detección de metros construidos que no estaban registrados en las bases de catastro provincial, explicaron desde la cartera. En el primer semestre la recaudación había sido del 47%, por lo cual no hubo grandes diferencias.

LAS MAS LEIDAS