10 de noviembre de 2025 - 06:00

En medio de tensiones, la Suprema Corte se prepara para afrontar sus propias elecciones

La Suprema Corte de Justicia deberá elegir presidente y vicepresidencias para los próximos dos años. El juez Dalmiro Garay cumple su tercer mandato consecutivo.

Después de los comicios que atravesamos los mendocinos para renovar la mitad de la Legislatura, en el Poder Judicial se preparan para su propia elección interna. La Suprema Corte de Justicia deberá elegir su nueva presidencia, cuando se cumplan los dos años de mandato de Dalmiro Garay, el próximo 25 de noviembre. Votan solo los siete miembros del máximo tribunal.

Junto con Garay, también vencerán las vicepresidencias de Mario Adaro (primera) y Omar Palermo (segunda), que completan la Sala Administrativa de la Corte, que es la que toma decisiones presupuestarias entre otras de gestión.

Los tres cargos fueron asumidos en 2023 y ahora deberán renovarse para los próximos dos años. Se trata de una de las reformas que implicó la Ley N° 9.423, sancionada en el año 2022.

Anteriormente la Suprema Corte funcionaba dividida por salas y quienes presidían estas salas (ese cargo rotaba todos los años entre los integrantes de cada sala), eran quienes ocupaban la vicepresidencia de la Sala Administrativa.

Con las modificaciones, la vicepresidencia no sólo es sometida a votación, sino que además tiene un periodo de duración igual que el de presidente: 2 años.

Cómo será la elección de las autoridades

El dato más importante es que para ser electo presidente, en una primera y segunda vuelta de votación se requiere contar con al menos 5 de los 7 votos de los ministros.

El Artículo 5° de la ley indica que “la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia será ejercida por una/un Ministro/a, elegida/o en una misma jornada, por dos tercios de los/as integrantes del Tribunal”.

Pero en caso de no contar con los votos en un primera y segunda vuelta, se realizaría una tercera votación donde se impondría el que lograra la mayoría de votos “computada sobre la totalidad de sus miembros”.

En tanto, la elección de las vicepresidencias se da de la siguiente forma:

  • Se elegirá por la simple mayoría de los ministros, sin la participación de quien fuera elegido/a para ocupar la Presidencia, salvo empate.
  • La vicepresidencia segunda se elegirá por simple mayoría de los ministros, excluidos de la votación quienes hayan sido designados/as para desempeñar la Presidencia y la Vicepresidencia Primera.

Si bien la fecha no ha sido confirmada, el plazo para realizar las elecciones vence el martes 25 de noviembre, fecha en que se cumplan los mandatos actuales. Fuentes judiciales no descartan que pueda convocarse a la reunión del pleno para el lunes 24 o bien, el viernes 21 de noviembre.

¿Dalmiro Garay renueva o no?

“Los/as Ministros/as designadas/os para ocupar la Presidencia y las Vicepresidencias durarán dos (2) años en la función y podrán ser reelegidas/os, establece el 5° artículo de la Ley N° 9.423.

Y en este último punto cobra sentido político la discusión que se aproxima: Dalmiro Garay cumple su tercer mandato consecutivo y hay quienes ponen reparo allí, si decide ir por la reelección.

Garay asumió su primera presidencia tras la renuncia del ministro, Jorge Nanclares, en el año 2020. En plena pandemia fue elegido por los votos de Pedro Llorente, José Valerio y Teresa Day, para completar el mandato que había iniciado el juez supremo retirado.

En el año 2021 tuvo su primera reelección por unanimidad y la segunda sucedió en el año 2023, también con respaldo de toda la Corte.

Ministros de la Suprema Corte expusieron sobre la reforma de la Suprema Corte Los Ministro de la Suprema Corte, Omar Palermo y Mario Adaro, se presentaron ante los diputados y senadores dentro de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC
El juez supremo Dalmiro Garay 

El juez supremo Dalmiro Garay

Sin embargo, el escenario político no es el mismo. Actualmente el juez coordinador del Fuero Penal, José Valerio, se encuentra enfrentado con Garay y por lo tanto, distanciado del ala “filoradical” que integran también las juezas María Teresa Day y Norma Llatser.

En tanto, los jueces del ala “filoperonista”, Mario Adaro, Omar Palermo y Julio Gómez, observan de lejos y dicen por lo bajo que “lo que menos importan son los nombres, hay que discutir qué Corte queremos y cómo se vincula con la ciudadanía”.

Aunque puntualizan que “en otras provincias cuando las autoridades son rotativas, los procesos son menos sangrientos”, para graficar la discusión que se viene.

Los que se oponen a una posible reelección de Garay muestran el Artículo 156 de la Constitución provincial, que refiere a que “la presidencia de la Suprema Corte y de las cámaras de apelaciones, se turnará entre sus miembros en la forma que la ley determine”. Es decir, la ley habilita las reelecciones, pero otros hablan de que es momento de “turnar” el mando.

Según pudo saber este diario, Garay tiene posibilidades de ser candidato porque es una “tendencia natural” que el juez que ocupa ese cargo busque reelegir, pero no lo ha confirmado.

Pero en caso de que la postulación genere rispideces insalvables, podría asomar una carta para descomprimir las tensiones: la jueza María Teresa Day, titular del Fuero de Familia.

Mientras tanto, los más cercanos a Valerio aseguran que él no tiene pensado presentarse y en la vereda de enfrente sospechan que podría buscar que alguno de los “filoperonistas” asuma esa aventura. Lo cierto es que el juez ahora es una suerte de árbitro, entre ambos bandos.

Los jueces Dalmiro Garay, Teresa Day y José Valerio decidirán sobre la quita de celulares a los presos. Foto: Poder Judicial
La jueza María Teresa Day, entre los dos supremos enfrentados Dalmiro Garay y José Valerio, podría ser la carta de consenso 

La jueza María Teresa Day, entre los dos supremos enfrentados Dalmiro Garay y José Valerio, podría ser la carta de consenso

El Jury de Enjuiciamiento juega su papel

Las críticas del gobierno de Alfredo Cornejo hacia la Justicia Penal, con una reforma impulsada para que "trabajen más por la tarde" sin haberle consultado al juez Valerio, hicieron mella.

Ni hablar del Jury de Enjuiciamiento contra el juez penal Sebastián Sarmiento, donde Valerio cristalizó sus diferencias con el Poder Ejecutivo al votar en contra de la denuncia por mal desempeño, a pesar de ubicarse en una escuela penalista distinta a la zaffaroniana del acusado.

Valerio votó por el rechazo del proceso junto a los jueces Adaro, Palermo y Gómez, al entender que el Ejecutivo estaba “entrometiéndose” con la Justicia.

Entonces, el Jury puede calentar más la previa, ya que está corriendo el plazo de 15 días hábiles para que se convoque a una nueva reunión para decidir sí se le inicia o no el juicio político a Sarmiento por cinco hechos.

La Suprema Corte discute cambios al proyecto de ley y el radicalismo espera. En la imagen, los jueces de la Sala 2, Omar Palermo, José Valerio y Mario Adaro. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Los jueces Omar Palermo, José Valerio y Mario Adaro votaron en contra de la denuncia contra el juez Sebastián Sarmiento

Los jueces Omar Palermo, José Valerio y Mario Adaro votaron en contra de la denuncia contra el juez Sebastián Sarmiento

Vale decir que el presidente de la Corte es quién preside también el Jury, que está conformado por 21 integrantes (los siete jueces supremos, siete senadores y siete diputados). Entonces, el nuevo titular también le tocará administrar los pasos del proceso, en caso de que Sarmiento sea juzgado.

Como corolario de esto, en los pasillos judiciales advierten que el diálogo con el Poder Ejecutivo debe mantenerse porque afín de cuentas, son los que habilitan su Presupuesto anual y sus modificaciones.

A Garay ya le recortaron el presupuesto en términos nominales los últimos dos años, a pesar de su cercanía con Cornejo, quién lo tuvo como ministro de Gobierno primero y luego lo designó como juez supremo. El juego está abierto.

LAS MAS LEIDAS