Mansur se opone a la coparticipación porque Rivadavia pierde casi $ 2.000 millones al año: la respuesta del oficialismo

El cálculo surge del reparto de recursos provinciales que establece la nueva Ley que busca aplicar el Gobierno. El Gobierno asegura que la actual ley hace daño y la propuesta de Mansur es un “dedazo” a favor de Rivadavia.

El intendente de Rivadavia, Ricardo Mansur, y el gobernador Alfredo Cornejo. Foto: Twitter
El intendente de Rivadavia, Ricardo Mansur, y el gobernador Alfredo Cornejo. Foto: Twitter

Sr. Gobernador: ¿Por qué hacerle tanto daño a Rivadavia?” fue el título donde el intendente de Rivadavia expone sus argumentos sobre el perjuicio que sufre el departamento del este mendocino en la distribución de fondos coparticipables. Ricardo Mansur está que arde desde que entró la reforma fiscal a la Legislatura.

Una de las modificaciones es sobre el art. 5, que cambia el Coeficiente de Equilibrio Regional por municipal, esto produce que ya no se tome a los departamentos con similares características, sino que se evaluará el crecimiento por habitantes de cada uno.

La coparticipación, por ley, se distribuye en un 25% igual para los 18 municipios mendocinos; 65% en “proporción directa al total de la población de cada departamento” (a más habitantes, más plata) y 10% por un “coeficiente de equilibrio del desarrollo regional” que corrige asimetrías.

El oficialismo defiende el proyecto y le responde a Mansur. “El daño se lo hace una norma que tiene caso 30 años. La propuesta nuestra lo mitiga. No es correcto lo que dice”, fue la respuesta de Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas, ante la consulta de Los Andes.

“El Coeficiente de Equilibrio Regional es el único parámetro que permite el reparto equitativo de los recursos” expresa Mansur en la solicitada publicada el domingo en este medio.

Uno de los puntos que ha despertado polémica en la oposición es la modificación del Coeficiente de Equilibrio Regional que corrige asimetrías después de los resultados del Censo 2022. El jefe comunal rivadaviense puso el acento sobre las modificaciones propuestas por el Gobierno de Alfredo Cornejo y cómo esto lleva a un beneficio exagerado de algunos departamentos del Gran Mendoza, como Godoy Cruz.

El pasado jueves 9 de mayo, Mansur y Cornejo tuvieron su primer reunión, donde se discutió este tema y el intendente expuso sus preocupaciones. Todo indica que no hubo continuidad en el posible acuerdo y derivó en esta denuncia pública.

Si Rivadavia ya no es un departamento petrolero, ¿por qué seguir descontando el porcentaje más alto de la coparticipación de la provincia?” es una de las preguntas que hace Mansur. “Señor gobernador, su gobierno asumió públicamente que la pérdida de Rivadavia es real y tuvo la iniciativa de modificar la Ley, ¿por qué no corrige esta situación ahora?, ¿por qué no darnos lo que nos corresponde teniendo la oportunidad de hacerlo?”, es otro de los planteos que hace.

.
.

En la misma, se dirige a sus vecinos exponiendo cómo afecta la falta de estos recursos y que podría hacer con ellos. “La cifra que hoy estamos perdiendo los rivadavienses, mejoraría nuestro desarrollo. $1971 millones equivalen a: 1 escuela cada dos años, 20 jardines maternales, 20 destacamentos policiales, 80 móviles de preventores, 70 km de agua potable y 70 km de cloacas”.

Rivadavia no quiere ni más ni menos, sólo lo que le corresponde. Gobernador es ahora, Rivadavia está de pie”, cierra el mensaje de Mansur.

Dicho proyecto de ley se encuentra en tratamiento y todo indica que la semana próxima puede llevarse al recinto para su votación en la Cámara de Diputados.

El “dedazo” que ve el oficialismo en el pedido

“Lo que pretende Ricardo Mansur es que nosotros hagamos algo que está por fuera de los aspectos técnicos. Técnicamente acá se está haciendo una corrección por una variación entre la población estimada y la población que efectivamente ha tenido el Censo 2022″, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, consultado por este medio.

La Cámara Baja es la que le dará la media sanción, algo que podría ocurrir la semana próxima. El oficialismo tiene los votos para aprobar el proyecto y luego, que lo haga el Senado. Según manifestó el legislador, no hay una propuesta alternativa que se debata en las comisiones.

Así, Lombardi entiende que la pretensión de Mansur “es que metamos un dedazo para corregir otras inequidades solamente en el caso de Rivadavia. Hay varios municipios que están con inequidades. Y bueno, eso una nueva ley de coparticipación, que se ponga a trabajar en eso”.

“Es cierto que Rivadavia recibe menos fondos per cápita que muchos otros municipios. Eso no es culpa del proyecto de modificación del coeficiente de equiparación regional, eso tiene que ver con la ley del año 1996, una ley que incluso la votó el actual intendente Ricardo Mansur”, explicó el titular de la Cámara de Diputados.

Le apuntó al intendente del este, al decir que “en el año 96 atentó contra los intereses rivadienses. Lo que se está pretendiendo ahora es una pequeña corrección en función de la variación que hubo entre el censo 2010 proyectado y los datos que arrojó el censo 2022. Es una modificación pequeña en los fondos coparticipables”.

Lombardi defendió que Mendoza es una de las provincias que más fondos coparticipa (el 18%) y acepta que la normativa que data de 1996 “es probable que haya que modificarla, pero eso requiere de un consenso de los 18 intendentes. Esto no es una cuestión de si el Gobernador o no el Gobernador. Tiene que ver con los 18 intendentes”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA