12 de agosto de 2025 - 16:27

Justicia de Mendoza: de cada diez audiencias, sólo dos se realizan en horas de la tarde

Así lo revela un informe de la Justicia penal. El ministro Valerio dijo que falta "más personal para la tarde" y aseguró que los jueces "trabajan todo el día".

Mientras el Poder Ejecutivo termina de pulir un proyecto que obligaría a los juecesa realizar audiencias en la tarde, desde la Suprema Corte salieron al cruce con informes que detallan la actividad vespertina de la Justicia penal.

Esos informes indican que sólo entre el 12% y el 19% arrancan después de las 13 cada día. Se trata de menos de dos audiencias cada diez.

Sin conocimiento de la iniciativa que presentará el gobernador Alfredo Cornejo, el ministro de la Corte José Valerio, quien coordina el fuero penal colegiado, aseguró que el incremento de audiencias por la tarde "no necesita una ley" y afirmó que la operatividad vespertina se puede mejorar con "organización interna" y otras medidas de gestión.

La polémica por la baja actividad vespertina de la Justicia es muy vieja en Mendoza, pero el propio gobernador la reavivó la semana pasada, cuando anunció que propiciará una reforma del Código Procesal Penal con el objetivo de exigir por ley que los jueces hagan audiencias en horas de la tarde para resolver causas de flagrancia. Es decir, los delitos que la Policía detecta in situ.

0 L a audiencia de prisión preventiva se realizó en el Polo Judicial Penal, Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Las audiencias del fuero penal, en el centro de la polémica Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Las audiencias del fuero penal, en el centro de la polémica Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

"Toda la tecnología que estamos incorporando (para la Policía) hace que estemos capturando in fraganti algunas personas que están cometiendo delitos. Entonces opera un sistema que en la ley existe pero que no está cumpliéndose, que es la flagrancia", expresó el gobernador.

Y agregó: "Es decir, (al delincuente) lo pescan, hablando vulgarmente, en plena ejecución del delito, lo llevan al juzgado y si es después de las dos de la tarde, de las tres de la tarde, no hay audiencia. Lamentablemente nos vemos en la obligación de exigir por ley en el código de procedimiento que tengamos audiencias vespertinas".

Cornejo aseguró que esta falencia de la Justicia provoca que los sospechosos salgan en libertad rápidamente. "Vuelven al barrio y eso genera una sensación de impunidad tremenda", afirmó.

Audiencias y empleados

Este martes, desde el Ejecutivo confirmaron que la nueva reforma del Código Procesal Penal será presentada con seguridad esta semana.

No se ha informado el contenido, aunque se sospecha que el proyecto buscaría darles más competencias a los tribunales de segunda instancia para emparejar la tarea con los juzgados de primera instancia, que tienen muchas más audiencias. Ha trascendido también que que se podría establecer que los debates correccionales se hagan en horario de tarde.

Pero lo cierto es que, en el medio de estas versiones, surgieron dos informes del Poder Judicial, según los cuáles los jueces realizan entre el 12 y el 19% de las audiencias en horario vespertino.

Uno de los informes armados en el área de la Justicia que controla Valerio dice que entre enero y junio de este año se realizaron 11.424 audiencias penales en total, de las cuales 2.114 se hicieron en la tarde, a partir de las 13. O sea, el 19%.

En ese informe hay horas "de corte" diferentes, que reducen el total de audiencias de la tarde a porcentajes un poco inferiores: 15% del total si el corte se hace a partir de las 13.30 y 12% si se lo hace a partir de las 14. Hay que decir que el gobernador se quejó particularmente de la inactividad judicial a partir de los dos de la tarde.

Para Valerio, el corte más razonable es el de las 13, porque es la hora en que la mayoría de los empleados judiciales finalizan su jornada laboral y arrancan los que trabajan por la tarde, que son una marcada minoría.

Los cuadros elaborados en la Justicia grafican la problemática. Por ejemplo, en el Juzgado Penal Colegiado Número 1, que tiene 11 magistrados, de los 15 funcionarios que posee 14 trabajan en la mañana y sólo 1 en la tarde. Además hay 47 empleados en el turno matutino y sólo 7 en el vespertino.

JP1

Otro ejemplo es el Juzgado Penal Colegiado de San Rafael, donde trabajan 4 magistrados. Este juzgado tiene 27 empleados y 6 funcionarios en el turno mañana, pero apenas un funcionario trabaja en la tarde. Ningún empleado cumple ese turno.

san rafael

La opinión de Valerio

A Valerio no le han compartido los detalles del proyecto oficial para ampliar el trabajo vespertino, pero desde ya, el ministro de la Corte considera que la solución no es una ley.

"Esto es como programar una cirugía, si tengo al cirujano pero no está el anestesista, ¿qué se hace?", señaló el magistrado en diálogo con Los Andes, en referencia a que las audiencias requieren la presencia de fiscales, funcionarios y empleados judiciales, además de jueces.

José Valerio-bicameral.jpeg
El juez de la Suprema Corte, José Valerio, expuso ante la Bicameral de Seguridad de la Legislatura

El juez de la Suprema Corte, José Valerio, expuso ante la Bicameral de Seguridad de la Legislatura

Para Valerio, "no hay conciencia del funcionamiento" y los fiscales "no dan abasto" con el trabajo que tienen.

El magistrado afirmó también que "esto no se arregla teniendo un juez las 24 horas, se arregla con organización interna". A lo que agregó: "El juez trabaja todo el día".

Valerio consignó que "todos los años venimos pidiendo más personal para la tarde" (al Poder Ejecutivo) y señaló que la solución consistiría en trabajar las causas de flagrancia por "franjas horarias".

"Vengo reclamando que hay que poner franjas horarias para trabajar con flagrancia. En Chile, en la primera franja horaria van todos los detenidos en flagrancia en las 24 horas anteriores. La Policía los trae a todos juntos y se los lleva a todos juntos. Para eso no hace falta una ley", explicó.

Y agregó: "Hay que trabajar en bloque las audiencias, los fiscales las tienen que juntar".

El apoyo del Procurador

El Procurador General, Alejandro Gullé, jefe de los fiscales, tampoco conoce la letra del proyecto de ley de Cornejo, pero a priori se mostró a favor de los cambios que anunció.

A diferencia de la Justicia penal, Gullé aseguró que el Ministerio Público Fiscal cuenta con fiscales y personal en los dos turnos, en porcentajes aproximados del 55 y 45 por ciento respectivamente. Y sostuvo que si debe modificar las cargas por turno, no habrá inconvenientes.

Oficialmente se indicó que en el Polo Judicial trabajan 202 personas en la tarde, sin contar los fiscales.

"Esos fiscales que van a hacer debates en la tarde, los hacían en la mañana, salvo que agreguen más audiencias", indicó sobre el sistema que se podría aplicar a futuro.

Alejandro Gullé-Legislatura.jpg
El Procurador de la Corte, Alejandro Gullé, pidió la destitución de una fiscal.

El Procurador de la Corte, Alejandro Gullé, pidió la destitución de una fiscal.

El Procurador también se mostró a favor de juntar causas de la misma temática, como los de suspensión del juicio a prueba, para mejorar la operatividad. "Todo es discutible y armable, hace falta buena voluntad, y si hay algo que pedir, lo haremos", afirmó ante la consulta de este diario.

De paso, afirmó que debería modificarse la legislación respecto de las causas de flagrancia en el punto de los plazos. "Como está no es útil, porque plantea términos muy exiguos y se lleva un segmento muy chico de los delitos in fraganti", afirmó. Y sostuvo que es muy difícil que alguien detenido por este tipo de delitos llegue a la condena en pocos días (la ley otorga un día hábil a los fiscales para formar las actuaciones) como plantea la normativa, ya que siempre hace falta tomar "medidas de prueba" antes del juicio.

Los plazos de la flagrancia, opinó Gullé, deberían extenderse a siete días en el CPP. "Con ese retoque tendría una utilidad tremenda, habría que hacer una suerte de pequeño fuero de flagrancia", remató.

LAS MAS LEIDAS