El formato de la BUP no es noticia en nuestra provincia, ya que en las elecciones provinciales y municipales pasadas se utilizó este sistema, con PASO incluidas para cada caso. Es decir, para algunos mendocinos se tratará incluso de su quinta experiencia con la papeleta de dorso verde, tras el debut oficial en 2023.
Particularmente se elegirán sólo legisladores provinciales en Luján, Maipú, Santa Rosa, La Paz, Tunuyán y San Rafael, cuyos intendentes decidieron desdoblar la elección de los concejales municipales para febrero de 2026.
Es decir, los vecinos de esos departamentos se encontrarán con papeletas más cortas que en la gran mayoría del territorio, donde se elegirán tres categorías.
Elecciones 2025: boleta verde para cargos provinciales y municipales (en caso de corresponder)
Elecciones 2025: boleta verde para cargos provinciales y municipales (en caso de corresponder)
Gentileza
En concreto, los mendocinos eligen con la BUP verde, 19 senadores y 24 diputados provinciales, enmarcados en los cuatro distritos electorales:
- 6 senadores y 8 diputados por la Primera Sección Electoral (Ciudad, Guaymallén, Las Heras y Lavalle)
- 5 senadores y 6 diputados por la Segunda Sección Electoral (San Martín, Maipú, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz)
- 4 senadores y 5 diputados por la Tercera Sección Electoral (Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Tupungato, Tunuyán y San Carlos)
- 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta Sección Electoral (San Rafael, General Alvear y Malargüe).
Similitudes y diferencias entre la boleta única nacional y la provincial
La Boleta Única Electoral (BUE) para elegir candidatos a diputados nacionales presentará el siguiente orden de listas, de izquierda a derecha:
- Frente Justicialista Mendoza
- Frente Verde
- Protectora Fuerza Política
- Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad
- Movimiento al Socialismo
- Frente Libertario Demócrata
- Alianza Defendamos Mendoza - Provincias Unidas
- Alianza La Libertad Avanza
Un punto a tener en cuenta es que 7 de las 8 listas presentan la foto de sus dos primeros candidatos, a excepción del partido Movimiento al Socialismo, que no presentó la imagen correspondiente ante la Junta Electoral y figura como un espacio gris.
13 Mendoza BUP 2025
Los candidatos sin foto del Nuevo MAS representan un misterio de la Boleta Única para las elecciones 2025.
En cuanto a la Boleta Única Papel (BUP), que presenta candidaturas provinciales y municipales, el "MAS" no compite y se suma, en cambio, el Partido de los Jubilados, respectivamente. Por lo que el Frente Libertario Demócrata se corre desde el sexto lugar al quinto, Provincias Unidas pasa al 6º y LLA se queda en la 7ma columna. El Partido de los Jubilados completa la papeleta en el último sector. Entonces el orden, de izquierda a derecha, es el siguiente:
- Frente Justicialista Mendoza
- Frente Verde
- Protectora Fuerza Política
- Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad
- Frente Libertario Demócrata
- Alianza Defendamos Mendoza - Provincias Unidas
- Alianza La Libertad Avanza
- Partido de los Jubilados
Este modelo presenta, a diferencia de la boleta nacional, la opción "Voto Lista Completa" en el margen superior derecho. También el elector puede elegir por cada categoría correspondiente.
Boleta Única Capital
Capital, uno de los modelos de las 18 boletas únicas con las que votarán los mendocinos el 26 de octubre.
Sin cuarto oscuro
El método de votación será casi idéntico al que utilizamos en 2023, ya que no existe el “cuarto oscuro” como tal, sino que se considera “recinto de votación” con las mesas, urnas y boxes de elección en su interior.
El votante ingresará al aula, donde lo recibirán las autoridades, les solicitarán el DNI físico y se le entregará las dos boletas únicas de forma simultánea. Cada uno llevará la firma del presidente de mesa en su dorso. Vale recordar que no se utilizan más sobres.
Además se le otorgará al elector un bolígrafo indeleble (no se borra la tinta) para que puedan ejercer su elección.
Embed - Elecciones generales, 26 de octubre.
Los ciudadanos también encontrarán afiches de los modelos de cada boleta única, con el orden de las listas y los candidatos reales, para que puedan guiarse mejor. Además de carteles que explicarán cómo ejercer el voto, paso a paso.
Para las personas con discapacidad habrá cartelería específica y un box distinto, que podrá ser trasladado a zonas accesibles de cada escuela.
El voto en los boxes
Frente a la mesa de las autoridades estarán ubicados dos boxes, se trata de piezas de cartón que servirán para resguardar la privacidad del elector, y además agilizarán el proceso porque dos personas a la vez podrán ejercer su voto con total normalidad.
Sentado en su box, el ciudadano marcará con el bolígrafo en el mismo acto, tanto sus candidatos de la boleta nacional (celeste) como de la provincial (verde). Puede marcar con una cruz o una tilde, pero siempre dentro del casillero correspondiente.
Cabinas para las elecciones
La Cámara Nacional Electoral aclara que no se debe escribir ni tachar nada fuera del casillero. Si el votante lo hace, el voto puede considerarse nulo o recurrido, dependiendo del criterio de los fiscales. En esos casos, la Justicia Electoral decide su validez.
En el caso de que el elector haya cometido un error en su marcación y quisiera subsanarlo, debe avisar a la autoridad de mesa esas circunstancias y entregar la boleta para que le repongan otra, dejándose siempre constancia de ello en un acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Luego de haber marcado ambas boletas, debe doblarlas a cada una por su dorso respectivo (con la firma de la autoridad de mesa visible, pero sin mostrar su voto) y proceder a la mesa para depositarlas en las urnas que corresponden.
Dos urnas diferenciadas por colores
Las urnas también estarán diferenciadas en cada mesa de votación, con rótulos de “elección nacional” y “elección provincial” respectivamente, que tendrán los colores que distinguen a las dos papeletas (celeste y verde).
Para ayudar a cada elector habrá tres autoridades de mesa: el presidente y dos “vocales” que se encargarán de custodiar que el elector deposite la boleta, doblada en su dorso en cada una de las urnas correspondientes.
El antecedente histórico
Será la segunda vez que en nuestra provincia los mendocinos se encuentren con dos urnas. Esto ocurrió solamente en 2005, cuando, a la par de los candidatos legislativos, la ciudadanía votó la enmienda del artículo 151 de la Constitución provincial que se había propuesto con el objetivo de eliminar la indexación salarial por inflación de los magistrados.
Aquella vez, en una urna se votaron los candidatos y candidatas y en la otra fueron a parar las boletas del "Sí" y el "No" a la reforma constitucional. En forma contundente, se impuso el "Si".
Quiénes votan
La ley establece que se puede votar desde los 16 años, aunque no es obligatorio hasta los 18. Mayores de 70 también están exentos de la obligatoriedad. El padrón se puede consultar en https://www.padron.gob.ar/
Documentos válidos para el voto
Los documentos válidos para votar son:
- Libreta de enrolamiento o libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”
- DNI tarjeta
No se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral.
Multas por no votar
Si se es mayor de 18 años y menor de 70, y no se puede justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no se emitió el voto, corresponde una multa económica y la persona será incorporada en el Registro de Infractores al deber de votar.
Además, no podrá ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.
Se impondrá una multa de hasta $500 al elector mayor de 18 y menor de 70 años que dejare de emitir su voto y no justifique su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral (infractores.padron.gob.ar) dentro de los 60 días de la respectiva elección.