Vaca Muerta mendocina: hay resultados positivos y esperan el compromiso de inversión de YPF

Según datos del gobierno provincial, hasta el 18 de mayo la compañía estatal tiene plazo para entregar los informes técnicos de la actividad en Malargüe. El ministerio de energía y ambiente espera acordar un compromiso de desarrollo.

YPF en la franja norte de Vaca Muerta, ubicada en Malargüe. / Foto Archivo
YPF en la franja norte de Vaca Muerta, ubicada en Malargüe. / Foto Archivo

El impulso económico se convierte en una prioridad en Mendoza, donde las autoridades de gobierno y distintos actores del sector de los hidrocarburos convergen para poner en marcha una serie de acciones que aceleren el crecimiento del Producto Bruto Geográfico (PBG). La atención está puesta en los informes técnicos que YPF, que debería entregar hoy, sobre la lengua norte de Vaca Muerta, en Malargüe.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre le contó a Los Andes que esperan por los resultados del informe de la petrolera estatal sobre las zonas de exploración de lengua norte del yacimiento; extraoficialmente los datos serían positivos y esto podría traducirse a futuro en un compromiso de inversión.

Tienen plazo hasta 18 de mayo para entregar los informes. Puedo decir que los resultados son buenos, por lo que se ha visto hasta ahora, pero aún tenemos que esperar que efectivamente YPF nos brinde los datos formales y el compromiso de inversión”, comentó la ministra y también integrante, por Mendoza, del directorio de la petrolera del Estado. Latorre reconoció además en la charla que se encuentra “trabajando mucho para alcanzar un compromiso de inversión”. Se calcula que la inversión que YPF ha realizado en esta prueba supera los 17 millones de dólares.

Diversificación de la matriz productiva

En Mendoza, más allá de la atención que el gobernador Alfredo Cornejo ha puesto en el desarrollo de la minería, desde el sector de hidrocarburos se vislumbra con renovado optimismo la extracción de petróleo no convencional en los pozos que están ubicados en Malargüe, una operación que es liderada por la compañía estatal YPF.

La exploración del potencial petrolero, en la cuenca de Vaca Muerta, ha despertado el interés minucioso por parte de analistas y de los expertos del sector del oil & gas. La evaluación de la verdadera productividad del yacimiento demandará un análisis detallado de los resultados obtenidos hasta el momento que podrían conocerse la semana que viene.

El plan trazado por YPF, que firmó en julio de 2021 con el entonces gobernador Rodolfo Suárez, contemplaba la perforación de 192 pozos en la provincia; actividad que también podría servir como un catalizador para atraer la inversión de otras empresas petroleras en la región.

No obstante, los plazos planteados para la ejecución de este proyecto están en negociación, porque desde el Gobierno se propone un plazo de seis a siete años para su realización de una acción que demandaría una inversión que es proyectada en 1.500 millones de dólares. Para la petrolera estatal el horizonte temporal sería más prolongado y se habla de al menos una década.

Ganancia e inversiones

Durante el primer trimestre del año, YPF reportó una ganancia de 657 millones de dólares, a pesar de una disminución en las ventas, según el informe presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Este incremento del 93% interanual se atribuye al alza del 11% en promedio en los precios en dólares.

Mientras que las inversiones, que ascendieron a 1.252 millones de dólares, registraron una caída del 4% con respecto a las realizadas en 2023, destacándose que más del 50% se destinó a Vaca Muerta, en línea con la estrategia de crecimiento de la empresa a corto plazo.

La producción total de hidrocarburos promedió los 526 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 3% respecto al primer trimestre de 2023. Este resultado fue impulsado por la producción shale que hoy representa el 49% del total de la compañía. La producción de petróleo se mantuvo alta en 255 mil barriles equivalentes diarios, un 7% superior a la del primer trimestre de 2023. En el mismo período, la producción de crudo shale mostró un crecimiento interanual del 21% que continuó demostrando resultados positivos, al alcanzar los 112 mil barriles equivalentes por día en el primer trimestre de este año.

Como dato a destacar, las exportaciones de petróleo Medanito a Chile totalizaron 23 mil barriles por día, lo que representa un crecimiento del 22% respecto al cuarto trimestre del 2023. Dicha planificación, tal y como detalló en un comunicado, está centrado en la aceleración de la producción de petróleo en el yacimiento que de Vaca Muerta.

Por lo tanto, las perforaciones llevadas a cabo por YPF en el yacimiento CN VII en Malargüe marcan un avance importante en la exploración de Vaca Muerta enla provincia. Recordemos, que en declaraciones a Los Andes, la ministro Jimena Latorre había destacado la importancia de un plan estratégico para aumentar un 20% la producción provincial de petroleo durante los próximos cuatro años, con el objetivo de que la provincia recupere un lugar en el podio “de las tres principales productoras de petroleo del país”. En ese contexto, los informes sobre Vaca Muerta, en Malargüe, toman una vital importancia.

Se prorroga el plazo para las 12 áreas petroleras

El viernes se conoció que la dirección de Hidrocarburos amplió los plazos de presentación de ofertas y apertura de sobres para la licitación de 12 áreas petroleras con el nuevo modelo de “licitación continua”, que además de hacer de Mendoza una plaza atractiva, garantiza que los llamados sean permanentes y no queden desiertos.

“El motivo principal de la modificación es permitir que los adquirentes del pliego tengan el tiempo necesario para realizar consultas y/o aclaraciones sobre el pliego modelo, como así también de las condiciones particulares de la licitación a la Autoridad de Aplicación. De este modo, buscamos garantizar una mayor claridad en el proceso licitatorio y que todas las partes interesadas tengan una comprensión completa y detallada de las condiciones y requisitos de la licitación”, afirmó el director de Hidrocarburos, Lucas Erio.

Los plazos se modifican por decisión administrativa de la Dirección de Hidrocarburos 15/2024. De acuerdo con la nueva disposición, las fechas del cronograma quedan establecidas de la siguiente manera: Compra de pliego: Se mantiene la fecha límite hasta el 23 de mayo de 2024, hasta las 13. Fecha de presentación de ofertas: Se modifica hasta el 28 de junio de 2024, hasta las 13. Fecha de apertura sobre A: También se modifica al 28 de junio de 2024, a las 15. Fecha de apertura sobre B: Se modifica para el 24 de julio de 2024, a las 10.

Esta nueva modalidad de proceso licitatorio tiene como objetivo central atraer compañías e inversiones que generen un incremento en la producción de hidrocarburos, priorizando la continuidad de la exploración y explotación racional y sostenible de los recursos convencionales.

Su principal ventaja es que suprime cánones extraordinarios, dejando la regalía en 12%, con el fin de atraer oferentes que enfoquen sus esfuerzos en los compromisos de inversión.

Para las áreas de exploración, no se fija una inversión mínima. Se deja abierto a que el mercado decida y las inversiones sean atractivas. Como en los estímulos fiscales, en el que los inversores recibían reintegros, esta modalidad termina repercutiendo en las arcas de la Provincia, ya que se reactivan zonas petroleras y se generan más regalías para Mendoza.

Las licitaciones abarcan la Cuenca Cuyana y la Cuenca Neuquina. Las áreas son: Zampal (permiso de exploración), Malargüe (permiso de exploración), Boleadero (permiso de exploración), CN V (permiso de exploración), Sierra Azul Sur (permiso de exploración), Calmuco (permiso de exploración), Ranquil Norte (permiso de exploración), Bajada del Chachahuén (permiso de exploración), Chachahuén Norte (permiso de exploración), Payún Oeste (concesión de explotación), Loma El Divisadero (concesión de explotación) y Puesto Molina Norte (concesión de explotación).

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA