El otro, que sólo 19 empresas mendocinas han adherido a esta iniciativa, lo que el director ejecutivo de Pacto Global Argentina, Flavio Fuertes, consideró que “no le hace justicia a la cantidad de empresas que hay en la provincia” y, por eso, se trató de un primer acercamiento a la realidad local.
Mendoza fue sede del segundo encuentro nacional de Pacto Global 1
Flavio Fuertes, director ejecutivo de Pacto Global Argentina; Patricia Malnatti, vicepresidenta de Pacto Global Argentina; María Giuffré, de Giuffré Maderas; y Paula Cortijo, CEO y fundadora de Transparencia Latam.
Cómo acelerar el cambio
Desde la red decidieron, para favorecer que se siga avanzando hacia esos objetivos de desarrollo sostenible, “simplificar el mensaje”. Fuertes explica que, en lugar de 17 metas, optaron por focalizar en cinco grandes temas: el cambio climático (cómo se reducen las emisiones, cómo se protege la biodiversidad); el uso y cuidado del agua, algo muy relevante en Mendoza; la equidad de género; la reducción de la brecha salarial (salarios dignos); y la utilización de la capacidad financiera de las empresas para hacer inversiones sostenibles.
Resaltó que las compañías que hoy participan de Pacto Global creen que la sostenibilidad será importante para el éxito de sus negocios, porque se traducirá en un aumento del valor de la marca, en un crecimiento de sus ingresos, en una mitigación de los riesgos (climáticos, pero también de corrupción), y en una reducción de costos.
Mendoza fue sede del segundo encuentro nacional de Pacto Global 3
Flavio Fuertes, director ejecutivo de Pacto Global Argentina
Transición sostenible
Durante el encuentro, que se realizó en la Enoteca, con el apoyo de Grupo Avinea y Grupo Aconcagua Energía, se pudo conocer la visión de los CEO sobre los sectores estratégicos para la transición sostenible.
El primer panel contó con los aportes de Romain Zivy, director en Argentina de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe); Michael Meding, CEO de Los Azules; y Eduardo Gorchs, CEO de Siemens y presidente de Pacto Global Argentina.
Meding mencionó la importancia, para poder acceder a buenas opciones de financiamiento -el proyecto minero en San Juan se encuentra en la etapa de búsqueda-, de tener una buena reputación, un “currículum vitae limpio como empresa”.
Pero explicó que, si bien ellos, de modo interno, se ajustan a los estándares internacionales, el desafío reside en lograr lo mismo en la cadena de valor: que los salarios sean dignos, que no haya trabajo infantil ni discriminación, que los horarios sean razonables, etcétera.
En esto, consideró fundamental el “efecto contagio” que las grandes empresas pueden tener en sus proveedores locales, si saben elegir a los socios estratégicos que estén dispuestos a hacer estos cambios.
Gorsch señaló que la sustentabilidad es muy beneficiosa para el negocio, porque si se es eficiente con los recursos, se puede ahorrar y ganar más dinero; que, a su vez, se puede invertir en investigación y desarrollo para seguir incrementando la eficiencia.
Y si bien reconoció que, en promedio, hay una demora en alcanzar los ODS en 2030, consideró fundamental que haya más conversaciones para compartir experiencias, incluso entre empresas competidoras.
Mendoza fue sede del segundo encuentro nacional de Pacto Global 6
Eduardo Gorchs, CEO de Siemens y presidente de Pacto Global Argentina; Michael Meding, CEO de Los Azules; Romain Zivy, director en Argentina de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe); y Flavio Fuertes, director ejecutivo de Pacto Global Argentina.
Desarrollo de la cadena de valor
El segundo de los paneles giró en torno a aplicaciones directas de la inteligencia artificial para el desarrollo sostenible y participaron gerentes de Sustentabilidad de distintas empresas: Gabriel Pérez, de Grupo Logístico Andreani; Belén Arce, de Accenture; Vanesa Vázquez, de Cervecería y Maltería Quilmes; y también Paula Cortijo, CEO y fundadora de Transparencia Latam.
Cortijo fue quien planteó la relevancia de que las grandes empresas desarrollen su cadena de valor y de que hablen el mismo idioma que las pymes. Esto, porque hasta ahora simplemente auditaban que sus proveedoras tuvieran ciertas certificaciones. Pero, por cambios recientes y futuros, las compañías tendrán que poder dar cuenta no sólo de lo que hacen hacia adentro, sino también de cómo trabajan sus socios.
Luego, Fuertes le comentó a Los Andes que, desde Pacto Global, entienden que las grandes compañías deben acompañar a su cadena de valor para que alcance los objetivos de sostenibilidad y que esto demanda un trabajo interno, de las áreas de compras y abastecimiento, para que comprendan que la mejor manera de lograr esto es desarrollando a los proveedores.
“No es simplemente exigiéndoles nuevas regulaciones y nuevos estándares de cumplimiento, sino desarrollarlos en temas de sostenibilidad”, planteó. Sumó que el 95% de la huella de carbono de una gran empresa de productos masivos está en el “scope 3” (las emisiones de gases de efecto invernadero de la cadena de valor), por lo que no va a poder alcanzar sus objetivos de descarbonización si sus proveedores no hacen el trabajo.
Mendoza fue sede del segundo encuentro nacional de Pacto Global 2
Paula Cortijo, CEO y fundadora de Transparencia Latam; Gabriel Pérez, gerente de Sustentabilidad de Grupo Logístico Andreani; Belén Arce, gerente senior de Sustentabilidad de Accenture; Vanesa Vázquez, responsable de Impacto Positivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes; y Carolina Rimoldi, responsable de Comunicación de Pacto Global Argentina.
Equidad de género
Otro de los ejes que se abordó es el de la participación de las mujeres en las empresas, en particular en los puestos directivos. Wines of Argentina presentó su informe “Perspectiva de género en la vitivinicultura”, elaborado en conjunto con Amfori y Bodegas de Argentina.
Débora Robledo, socia de Perspectiva Consultora, detalló que, más allá de que la industria vitivinícola está altamente masculinizada -el 70% de los colaboradores son varones-, el reparto de las áreas de trabajo entre mujeres y varones responde a estereotipos. Las únicas que tienen una participación igualitaria son medio ambiente, higiene y seguridad, y sustentabilidad.
Luego, Patricia Malnatti, vicepresidenta de Pacto Global Argentina, cerró con un llamado a la acción con la campaña “Aceleremos el Cambio”. Y específicamente sobre la participación de las mujeres, señaló que observa que en muchas pymes familiares es común encontrar a las mujeres en áreas como Recursos Humanos, mientras sus hermanos varones son gerentes. E instó a las presentes a animarse a ocupar puestos de liderazgo.
La ministra de Ambiente y Energía de la provincia, Jimena Latorre, agradeció que Pacto Global haya elegido Mendoza para el encuentro y señaló que falta que muchas empresas se sumen al ecosistema. Celebró que la industria madre, la vitivinicultura, esté comprometida con la sostenibilidad, pero que debe ser un tema transversal a todos los sectores. Y consideró que puede ser el puente que una a sectores que parecen estar en extremos.
Mendoza fue sede del segundo encuentro nacional de Pacto Global 4
Patricia Malnatti, vicepresidenta de Pacto Global Argentina
Qué es Pacto Global
Es una iniciativa de las Naciones Unidas, creada en el año 2000, que busca promover la responsabilidad social corporativa. Las empresas se comprometen a adoptar 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, los estándares laborales, el cuidado del ambiente y la lucha contra la corrupción. Con más de 25,000 participantes, es la iniciativa más grande de sostenibilidad corporativa en el mundo.
La Red Argentina del Pacto Global, presente desde el 2004, es la red de sostenibilidad corporativa más grande del país, con más de 1000 participantes y presencia en más de 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a accionistas a comprometerse con los 10 principios universales de las Naciones Unidas y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.