27 de agosto de 2025 - 14:46

Las facturas y tickets deberán mostrar la carga de Ingresos Brutos en Mendoza desde enero

Es la segunda provincia en el país en adherir al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, después de Chubut.

Con la aprobación definitiva por parte de la Cámara de Diputados, Mendoza adhirió al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor y, a partir del enero de 2026, todas las facturas y tickets deberán mostrar no sólo cuánto representa el IVA (y otros impuestos nacionales) en el monto total a pagar, sino también la carga de Ingresos Brutos.

El régimen de transparencia fiscal fue una propuesta impulsada por la Fundación Lógica, que resultó incluida en la Ley de Bases. Por eso, en enero de este año, los tickets y facturas de las grandes empresas empezaron a evidenciar el valor en pesos del IVA y los impuestos internos. Y en abril se sumaron las pymes.

Pero la legislación nacional “invitaba” a las provincias y municipios a adherirse, de manera que el consumidor también pueda conocer cuánto de lo que paga corresponde a impuestos provinciales y tasas municipales. Hasta ahora, sólo había adherido Chubut, que tiene una Legislatura unicameral.

Matías Olivero Vila, presidente de la Fundación Lógica, ha explicado que, al conocer la carga impositiva, los ciudadanos no sólo le piden al Estado que baje los impuestos, sino que también le demandan mejores servicios –porque entienden que en realidad no son gratuitos- en los tres niveles del Gobierno y se involucran en el gasto público.

Para entenderlo, según el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) el 48% del precio de una bebida cola corresponde a impuestos y lo mismo sucede con el 50,3% en promedio en indumentaria. Pero también, con el 42% del valor que se paga por un paquete de fideos.

image

Iniciativa provincial

En enero, desde Lógica enviaron una carta a los 24 gobernadores preguntando si iban a adherir al régimen. El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, respondió que “el Gobierno de Mendoza comparte el espíritu perseguido con la sanción de este régimen, reconociendo que las medidas de transparencia activa promueven la confianza en los gobiernos y mejoran el vínculo entre los intereses del Estado y los de la ciudadanía”.

Así, Mendoza fue una de las cinco provincias que manifestó su intención de adherir. El diputado Guillermo Mosso (Cambia Mendoza Bloque Pro Libertad) elaboró entonces un proyecto de adhesión al régimen, que se sumó a otro del justicialista Gustavo Perret y fue aprobado el 6 de agosto.

La iniciativa pasó entonces al Senado, donde también recibió el aval de los legisladores, pero se quitó el último artículo, en el que se invitaba a los municipios a adherir también para mostrar el impacto de las tasas municipales. Por eso, tuvo que volver a la Cámara de Diputados y allí recibió la sanción definitiva este mediodía, por unanimidad.

Es ley el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor: los tickets deberán discriminar los impuestos a pagar (Foto ilustrativa)
Es ley el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor: los tickets deberán discriminar los impuestos a pagar (Foto ilustrativa)
Es ley el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor: los tickets deberán discriminar los impuestos a pagar (Foto ilustrativa)

Fortalecer la conciencia tributaria

Mosso celebró este paso y señaló que “el objetivo central es fortalecer la concientización social en materia impositiva, con una implementación que no represente una carga administrativa y económica para el contribuyente”.

Esto, en línea con lo que se había planteado desde el Ejecutivo provincial. Por eso, está previsto que en la reglamentación sólo se incluya en la obligación de reflejar el monto de Ingresos Brutos a los medianos y grandes contribuyentes, no los pequeños.

Olivero Vila, por su parte, resaltó que “Argentina tiene los impuestos más altos del mundo a causa de la falta de cultura fiscal de toda la sociedad, generada por un régimen que sistemáticamente ha ocultado los impuestos a los ciudadanos, tanto con prohibiciones y sanciones que no existen en el mundo, como por la aplicación de tributos detrás de cada eslabón de la cadena, sin informárselo a los consumidores”.

“Ingresos Brutos y tasas municipales son de los más ocultos. Esa falta de conciencia llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos conductas responsables con el gasto y los impuestos que pesan en la vida cotidiana, en general más del 40% del precio final. Esta transparencia revierte aquel ocultamiento de más de 50 años”, celebró.

Mario Comellas, directivo de Lógica en Mendoza, afirmó que “la adhesión de Mendoza, por la contundencia de los votos y profundidad del debate, ha sido ejemplar y consolida el camino que inició Chubut, donde también se sancionó sin votos en contra”.

Y añadió que “no es aceptable la resistencia de la mayoría de las provincias. Porque esta no es como la invitación del RIGI, donde las provincias ponen en juego su recaudación, por lo que podrían rechazarla, sino que se trata sólo de información”.

Imagen de WhatsApp 2025-08-26 a las 16.41.32_9b946279

Último eslabón de la cadena

Cuando se comenzó a hablar de reflejar la carga de Ingresos Brutos se generó un cierto debate ya que lo más sencillo es mostrar la alícuota que paga el comerciante. De hecho, de esta manera ha sido aprobado la adhesión al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor en Chubut y en Mendoza.

Sin embargo, aún permanece oculto el peso de este impuesto provincial en la cadena de valor, que se aplica en cada uno de los eslabones y va generando acumulación de tributos. Pero si se establecía que había que mostrar el impacto real se generaba una complicación para cada vendedor de averiguar hacia atrás todos los que intervienen (y, en ciertos casos, hay varias jurisdicciones que intervienen).

Desde Lógica presentan como modelo para resolver esto el agente de cálculo que se creó en Brasil, que establece de modo estimativo la carga total de impuestos nacionales, provinciales y municipales para cada empresa en función del rubro y según sea grande, mediana o pequeña. Destacan que lo importante no es la precisión -ya que cada caso tiene sus particularidades-, sino que el contribuyente pueda tener una idea aproximada.

Desde el Gobierno nacional han empezado a estudiar la posibilidad de crear un órgano con esta finalidad de facilitar el cálculo de la carga impositiva efectiva, lo que permitiría avanzar en este sentido.

Ticket de compras - transparencia fiscal
Ticket de compras - transparencia fiscal

Ticket de compras - transparencia fiscal

Cómo queda el mapa nacional

En su momento, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, CABA, Catamarca y Misiones respondieron a la consulta de Lógica expresando sus intenciones de adherir al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor y que no sancionarían a quienes, mientras tanto, visibilicen voluntariamente los tributos locales en los tickets.

Chubut fue la primera en adherirse, en abril, y Mendoza es desde ahora la segunda. En Entre Ríos, detallaron desde la fundación, la adhesión cuenta con media sanción desde junio.

Córdoba dictó, en mayo, una resolución preparatoria de la adhesión, sujeta a una condición que ya se ha cumplido, por lo que debería ser inminente su aplicación. Y CABA está trabajando oficialmente en la inclusión del respectivo capítulo en el Código Fiscal 2026.

“Los restantes 17 gobernadores permanecen en silencio”, expresaron desde Lógica, que ha iniciado una campaña de difusión en la cual destacan las provincias que se adhieren y, en especial, las que no lo hacen, en simultáneo con la campaña legislativa de este año.

LAS MAS LEIDAS