18 de noviembre de 2025 - 11:30

Reforma laboral: Federico Sturzenegger explicó los cambios que el Gobierno llevará al Congreso

El ministro Federico Sturzenegger detalló los ejes de la reforma laboral y defendió los cambios que el Gobierno enviará al Congreso para impulsar empleo formal.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, volvió a defender la reforma laboral que el Gobierno busca enviar al Congreso. Sostuvo que el sistema actual quedó detenido en el tiempo y que las trabas existentes impiden la creación de empleo formal.

Sturzenegger explicó que el objetivo es reducir costos, simplificar procesos y eliminar intermediaciones que, según afirmó, afectan tanto a trabajadores como a empleadores. Aseguró que, si se corrigen estos “peajes”, muchos salarios podrían mejorar en torno a los 100.000 pesos.

Qué propone la reforma laboral que el Gobierno quiere tratar en el Congreso

Sturzenegger señaló que el mercado laboral argentino está atravesado por distorsiones que frenan la contratación. Expresó que “la relación de trabajo es una relación que todos caranchean. Todos muerden”.

Según el ministro, “el propio Estado” aplica cargas que presionan sobre el empleo, mientras que “los sindicatos también caranchean porque se llevan una comisión: la cuota solidaria, el aporte sindical del que está sindicalizado”. Sumó a “la industria del juicio” y a los empresarios, que “también caranchean porque hay aportes que se tienen que pagar en la relación laboral”.

Sturzenegger
Sturzenegger en el centro de la polémica: anticipó una reforma judicial y generó alarma en el ámbito jurídico

Sturzenegger en el centro de la polémica: anticipó una reforma judicial y generó alarma en el ámbito jurídico

Al analizar las negociaciones colectivas, afirmó que “más o menos cada trabajador argentino paga, para que le gestionen esa paritaria, esa convención colectiva, unos 100.000 pesos por mes”.

Comparó el esquema local con otros países y destacó que “en Alemania las negociaciones son provinciales; en Australia y en Estados Unidos, son por empresas”. A partir de esa lógica, sostuvo que “en el Noroeste, si trabajadores y empresas pudieran acordar en cada lugar, adecuándose a sus propias condiciones, el empleo subiría 17 puntos”.

Sobre la inseguridad jurídica, explicó que las modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo apuntan a “darle más claridad, más transparencia a la relación laboral”. Consideró que el problema aparece cuando “los jueces, en vez de hacerte pagar ese salario o incluso un mes por año trabajado, lo multiplican por dos o por tres”.

También anticipó que la reforma permitirá mayor flexibilidad en la organización de las vacaciones, ya que “se busca darle a la gente más libertad para trabajar y para organizar sus cosas” mediante acuerdos entre empleador y trabajador.

Consecuencias económicas y el rol de los sectores productivos

El ministro planteó que cualquier cambio previsional debe ir después de una ampliación significativa de la formalidad y que, por eso, la reforma laboral es un paso previo indispensable. En materia tributaria evitó profundizar sobre el futuro del monotributo y sostuvo que ese punto corresponde al ministro de Economía, Luis Caputo, aunque remarcó que “hay que ordenar el régimen”.

El ministro de Economía, Luis Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo.

El ministro de Economía, Luis Caputo.

También evaluó el acuerdo con Estados Unidos como un avance estratégico y aseguró que la economía local atravesará una etapa de reacomodamiento. Destacó que el país se encamina hacia un modelo industrial basado en recursos que considera diferenciales. Explicó que Argentina contará con uno de los costos de gas más bajos del mundo y que esto impulsará sectores como el petroquímico, minero, de fertilizantes y plásticos.

Sturzenegger resumió su visión sobre el nuevo escenario productivo al afirmar que “tenemos que empezar a cambiar un poco el chip, siempre hablamos del costo argentino. Hay sectores en los que nadie en el mundo nos va a poder competir”.

LAS MAS LEIDAS