25 de agosto de 2025 - 19:07

Qué planteo del Gobierno provincial a YPF celebran los petroleros

El Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo destacó un cambio de actitud en el Ejecutivo hacia la petrolera estatal.

La declaración fue recibida con cierto optimismo por parte del Sindicato de Jerárquicos Petroleros de Cuyo, que desde hace meses venía advirtiendo sobre la necesidad de “una intervención activa del Estado provincial en las licitaciones de áreas maduras”, además de alertar por los riesgos de despidos, abandono ambiental y falta de inversión. Hasta ahora, esos reclamos no habían encontrado respuesta oficial.

Bomba de varilla conocida como guanaco, unidad de bombeo para extraer petróleo, ubicada en la zona de Lunlunta departamento de Maipú. Archivo / Los Andes

Licitaciones bajo un nuevo esquema

El traspaso de áreas de YPF a privados, como se dio en la primera etapa del Plan Andes, fue señalado por el gremio como un proceso con falencias de control. En aquella ocasión, aseguran, se actuó con una “ingenuidad” que el propio Gobierno provincial admitió en su encuentro con el presidente de YPF, Horacio Marín.

“No seremos tan ingenuos esta vez”, afirmaron desde la administración provincial, en alusión a un mayor seguimiento sobre las empresas que asuman las concesiones.

Para el sindicato, se trata de una oportunidad de corregir errores del pasado, aunque reconocen que la reacción del Estado llegó tarde. “Desde hace tiempo venimos advirtiendo que el petróleo es un recurso estratégico de Mendoza y que el Estado provincial debía garantizar la continuidad laboral y la sostenibilidad ambiental en estas concesiones. Ahora, el Gobierno parece tomar cartas en el asunto”, expresó el secretario general, Julián Matamala.

El dirigente insistió en que “este sindicato siempre pidió que las nuevas licitaciones prioricen planes de inversión sólidos, estabilidad laboral y fiscalización ambiental, demandas que históricamente no fueron escuchadas”.

Pescarmona controlará el petróleo que se extrae en la provincia

El nuevo escenario pos-YPF

La retirada de YPF, que concentrará sus operaciones en Vaca Muerta en Neuquén y en las áreas no convencionales dentro de Mendoza, deja un vacío en los yacimientos maduros de la provincia, plantearon desde el gremio. Y sumaron que la provincia enfrenta el desafío de transitar hacia un modelo menos dependiente de la petrolera de bandera, pero con infraestructura limitada y empresas de menor escala.

El Gobierno prometió una supervisión más rigurosa de los procesos, algo que para el gremio resulta clave para resguardar tanto el futuro de la industria como el de sus trabajadores.

De hecho, cuando YPF le informó al Gobierno provincial que iba a retirarse de los últimos campos maduros que le quedan en Mendoza, la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, adelantó que, si bien la empresa busca avanzar con el mismo modelo de cesión de la primera etapa, están estudiando si permitirán este esquema u optarán por lanzar una licitación oficial.

En el Plan Andes 1, YPF seleccionó los oferentes y la provincia, previo a aprobar la cesión, verificó que cumplieran con ciertos requisitos y que estuvieran en condiciones de sostener o incrementar el nivel de producción que tenía la compañía estatal.

Sin embargo, ahora están analizando la posibilidad de que algunas áreas, atractivas en términos de producción y de rentabilidad, las licite directamente la provincia, en lugar de habilitar la cesión.

Comenzó la explotación de la lengua norte de Vaca Muerta en Mendoza. Esto abre oportunidades para la provincia, pero también plantea la necesidad de sumar infraestructura en Malargüe. Foto: Gobierno de Mendoza
Vaca Muerta en Mendoza. Foto: Gobierno de Mendoza

Vaca Muerta en Mendoza. Foto: Gobierno de Mendoza

Optimismo prudente de los petroleros

Desde el Sindicato de Jerárquicos aseguran sentir un optimismo “prudente” ante esta nueva postura oficial. Consideran que una fiscalización activa no solo permitirá proteger las futuras concesiones, sino que también garantizará la estabilidad y la proyección laboral de miles de familias petroleras mendocinas.

“Este sindicato reafirma su compromiso de seguir siendo la voz de los trabajadores y el actor clave en la defensa de una industria que, con la inversión correcta, tiene un futuro prometedor”, remarcaron desde la conducción gremial.

LAS MAS LEIDAS