Luego de un traslado inédito que duró nueve días y recorrió rutas de la provincia como si se tratara de una superproducción de cine, finalmente quedó instalado en la refinería de YPF en Luján de Cuyo el reactor de hidrodesulfuración de combustibles diésel HG-D-3501, fabricado por Impsa.
El gigante de 456 toneladas, equivalente al peso de 30 camiones de carga, fue colocado en posición vertical mediante una grúa de 800 toneladas de capacidad. Con esta maniobra se puso punto final a una de las operaciones de transporte e instalación más complejas que se hayan realizado en el país.
Así instalaron en la refinería el reactor que construyó Impsa para YPF
Así instalaron en la refinería el reactor que construyó Impsa para YPF.
Gentileza
Para qué será el reactor
El reactor se montó en la planta de Hidrosulfuración (HDS II), parte de la nueva unidad que YPF construye en el Centro Industrial Luján de Cuyo (CILC) dentro del proyecto “Nuevas Especificaciones de Combustibles”.
La función de esta infraestructura será reducir drásticamente el azufre del gasoil, obteniendo un producto final con apenas 10 partes por millón (ppm). Se trata de un estándar de calidad internacional que permitirá contar con un diésel más limpio, seguro y compatible con los motores modernos, prolongando su vida útil y mejorando el desempeño.
Así instalaron en la refinería el reactor que construyó Impsa para YPF
Así instalaron en la refinería el reactor que construyó Impsa para YPF.
Gentileza
La pieza al detalle
La pieza elaborada por IMPSA tiene un peso de 456 toneladas o 456.000 kilos que equivale al peso de unos 30 camiones de carga, aproximadamente, que tienen un peso promedio de entre 15 a 18 toneladas (15.000 a 18.000 kilos). Como para darse una idea, será trasladada hasta el CILC por más de tres camiones que a la vez que contendrán los 38 metros de largo del reactor con el objetivo de distribuir el gran peso del quipo en unos 26 ejes.
El aparato posee una altura sobre el equipo de transporte de 7,8 metros y un ancho de 6,70 metros. Así, para la construcción del reactor -que formará parte de la refinería de YPF- se utilizaron 90 toneladas de consumibles de soldadura (alambres, varillas, electrodos, etc.), especialmente fabricados a medida para este proyecto. Aunque se fabricó en Mendoza, se usaron componentes de más de cinco países del mundo que se fundió con una técnica de soldadura de última generación.
Operación para dejar de pie al imponente reactor que construyó Impsa para YPF
Operación para dejar de pie al imponente reactor que construyó Impsa para YPF
Prensa YPF
En este sentido, se trató de una soldadura circunferencial con más de 400 kilos de aporte cada una realizada en 12 días ininterrumpidos a 220°C de temperatura de precalentamiento. Solís explicó que esa es la cantidad de kilos que se aportó al material original a través del proceso de soldadura. Agregó que la temperatura utilizada de manera continua durante 12 días tiene que ver con los requerimientos existentes para la fusión correcta del acero con el material base del que está compuesto el generador.
Así, el interior del reactor se encuentra completamente recubierto con acero inoxidable estabilizado tipo 347. La finalidad es proteger el material resistente de los ataques de los fluidos de proceso. El equipo que contribuirá a bajar las partes de azufre en la refinación del diésel se construyó a partir de las normas de ASME que es la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos y establece estándares y códigos de calidad mundial para la seguridad y fiabilidad en la fabricación de equipos.
Operación para dejar de pie al imponente reactor que construyó Impsa para YPF
Operación para dejar de pie al imponente reactor que construyó Impsa para YPF
Prensa YPF
Del mismo modo, cumplió con las especificaciones de YPF al tiempo que con las normas API 934 que es una específica para la realización de recipientes a presión de pared gruesa utilizados en plantas petroquímicas y refinerías. “Su meticuloso diseño, fabricación e inspección garantizan una operación segura y previenen la fragilización del material por al menos 30 años”, destacó la IMPSA a través de un comunicado.