25 de agosto de 2025 - 18:35

Tras el pico de 2024, este año bajaron a la mitad las intoxicaciones con monóxido de carbono

Hasta mediados de julio hubo 46 casos. La incidencia de la temperatura y la toma de conciencia. Los jóvenes son el grupo etario más afectado.

Los casos de intoxicación por monóxido de carbono son noticia todos los años. Con la llegada de la época fría se produce el pico que suele extenderse entre mayo, junio y julio pero, sobre todo, concentrarse estos últimos dos meses.

A pasitos de septiembre, y casi acariciando la primavera, se está saliendo de la época más crítica y lo que queda como resultado es que este año se produjeron hasta mediados de julio 46 casos en Mendoza.

No es poco teniendo en cuenta que muchos pierden la vida por este gas letal pero en condiciones generalmente evitables.

Pero por otra parte se trata de la mitad de los registros hasta la misma época del año pasado.

Es que 2024 marcó definitivamente un pico de registros y hasta esa misma fecha llegaron a 99. Si se tiene en cuenta todo el año en 2024 se registraron 127 notificaciones. Ese número es casi equivalente a la totalidad de lo registrado los dos años previos, cuando fueron 86 en 2022 y 53 en 2023.

Casos en Mendoza

En lo que va del año en Mendoza se notificaron 7 casos en abril, 10 en mayo, 22 en junio y 7 en julio. Los datos se desprenden del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de Mendoza, con datos hasta la semana epidemiológica 28, es decir, hasta el 12 de julio.

Recomendaciones para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono
Hay que hacer revisar los artefactos de calefacción prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono

Hay que hacer revisar los artefactos de calefacción prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono

Hasta la misma fecha en 2022 habían sido 62 casos, luego, en 2023 bajaron a 46, igual que este año, para dispararse a 99 casos el año pasado. Pero incluso las notificaciones en 2022 y 2023 habían comenzado antes esos años. En el primero de esos años hubo intoxicaciones por monóxido de carbono todos los meses salvo diciembre y habían comenzado desde enero. En 2023 también hubo un caso en enero aunque no volvieron a registrarse hasta mayo. En 2024 hubo siete casos en enero, luego 1 en marzo y desde ahí hubo notificaciones todos los meses.

Como es de esperarse, la época fría es la que implica mayores riesgos de intoxicación por monóxido de carbono y cuando se notifica la mayor cantidad de casos. Si se toman en cuenta los registros de los últimos 4 años se aprecia esta brecha.

Si se suman todos los casos notificados entre 2022 y 2025 se observa que en abril hay 12 notificaciones, en mayo 67 notificaciones, en total en junio 80 y en julio 79.

Causas de la baja de las intoxicaciones

Para analizar las causas de la baja hay que ponderar la incidencia de algunas variables. Sucede que hay un vínculo estrecho entre las bajas temperaturas y estos hechos, ya que la gente necesita calefaccionarse y no siempre tiene los sistemas en condiciones. Este invierno hubo días de mucho frío pero parecen haber estado concentrados. De hecho, hasta mediados de mayo, el otoño se parecía más a una primavera.

También puede ser toma de conciencia. Tras un 2024 con muchos hechos, este año en Mendoza se realizó una fuerte campaña de concientización.

“Es variable y depende de la notificación”, dijo Andrea Falaschi, directora de Epidemiología de Mendoza. “Yo creo que influye la campaña fuerte durante el invierno, con el tema en el medio, en la vía pública, y que ha llevado a la prevención, que llamen y revisen con gasistas matriculados”, opinó la funcionaria.

Más intoxicaciones en jóvenes

Un dato llamativo surge de las edades de los afectados. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) N°763, 80% de los casos se concentran en los grupos etarios de 0 a 39 años. Destaca que dichos grupos presentan una incidencia acumulada superior a la registrada en la población general y que la mediana de edad es de 21 años.

6AQSKCHLIJFBJBUIS4EGXZPUNQ.jpg?quality=75&smart=true&auth=93c709177ec55178e468d23e9f1c7b6ba84e3af51a572e0e7513197173f34c90&width=980&height=640
 La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una causa importante de morbilidad y mortalidad

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una causa importante de morbilidad y mortalidad

Con datos hasta el 28 de junio de este año, resume que entre los años 2019 y 2024, se notificaron en el país un total de 9.630 casos de intoxicación/exposición por monóxido de carbono. Durante el período analizado, los casos mostraron una notificación constante a lo largo del año, con un aumento estacional sostenido entre los meses de abril y septiembre. El mayor número de casos confirmados se registró en julio de 2024, alcanzando un pico en la semana epidemiológica 28, cuando se registraron 264 casos. En cuanto a la distribución por sexo, el 56% corresponde a sexo femenino y el 44% restante a sexo masculino.

En Mendoza, entre los años 2022-2024, incluyendo hasta la SE28/2025, se notificaron 618 casos de intoxicación por CO.

Hechos luctuosos

El 7 de junio, 2 personas fallecieron luego de intoxicarse con monóxido de carbono en un departamento ubicado en el centro de Mendoza. La pareja fue encontrada sin vida en un departamento de alquiler temporario ubicado dentro de la Galería Emperador, ubicada en Buenos Aires 66 de Ciudad.

A fines de junio, con registros de temperaturas bajo cero, una mujer murió por intoxicación con monóxido de carbono. La mujer de 74 años fue hallada sin vida en su vivienda de Las Heras, en el barrio San Miguel.

El 30 de julio, una mujer y su hijo de 14 años fallecieron en una finca de Maipú tras inhalar monóxido de carbono. El hecho ocurrió en una vivienda ubicada en el cruce de las calles Avellaneda y Los Álamos.

Los primeros días de julio una verdadera tragedia conmocionó al país por la misma causa: cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron en el barrio porteño de Villa Devoto, por inhalación de monóxido de carbono en el interior de su vivienda. Un bebe de 1 año fue rescatado con vida. Pudo confirmarse el mal funcionamiento de la caldera mientras que se concluyó que entre otras causas, el bebe se salvó gracias a una ventana levemente abierta en su habitación.

Por qué se produce la intoxicación

El Ministerio de Salud de Mendoza advierte que la intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una causa importante de morbilidad y mortalidad, especialmente en contextos de calefacción doméstica deficiente o ventilación inadecuada.

Describe que el CO es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante, producto de la combustión incompleta de materiales que contienen carbono, como gas natural, leña, kerosén, gasolina o carbón. Su naturaleza imperceptible facilita la exposición inadvertida y progresiva.

Cualquier artefacto que utilice material combustible (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) puede producir monóxido de carbono cuando se quema en forma incompleta:

-Calefones, termotanques, calderas

-Estufas, braseros, salamandras

-Cocinas, anafes, calentadores, parrillas a leña o carbón, hornos a gas o leña

-Motores de combustión (vehículos, motosierras, generadores eléctricos, etc).

“El CO actúa desplazando al oxígeno al unirse con alta afinidad a la hemoglobina, formando carboxihemoglobina, lo que genera hipoxia tisular silenciosa. Las manifestaciones clínicas iniciales –como cefalea, náuseas, fatiga y confusión– son inespecíficas, lo que retrasa el diagnóstico. El cuadro puede progresar a deterioro neurológico, arritmias, pérdida de conciencia o incluso muerte”, explica la cartera local.

LAS MAS LEIDAS