25 de agosto de 2025 - 18:05

"Jurassic World: Renace": cuáles fueron los 8 dinosaurios que vivieron en Mendoza

En pleno furor por la ùltima película de la saga de "Jurassic Park", un repaso por todos los dinosaurios descubiertos en suelo mendocino.

Con "Jurassic World: Renace", la franquicia cinematográfica de Jurassic Park sumó su séptima (¿y última?) película. Se trata de la cuarta dentro de la saga "Jurassic World", mientras que las de "Jurassic Park" son tres. Cronológicamente hablando, la historia se sitúa cinco años después de "Jurassic World Dominion" y la flamante obra -dirigida por Gareth Edwards y protagonizada por Scarlett Johansson y Jonathan Bailey- se centra en una expedición a una remota isla en la que los dinosaurios-aislados y modificados genéticamente- se han convertido en una creciente amenaza (es el punto de partida que comparten cada una de las películas).

Y si bien en la vida real no existe ninguno de estos experimentos -todavía- que puso sobre la mesa el novelista Michael Crichton (autor del libro que dio origen al universo "Jurassic Park"), las investigaciones paleontológicas despiertan el interés de millones de personas.

Parque de Huellas de Dinosaurios en Malargüe
Parque de Huellas de Dinosaurios en Malargüe
Parque de Huellas de Dinosaurios en Malargüe

De hecho, Mendoza ya cuenta con su museo a cielo abierto Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios, ubicado en Malargüe, en el mega-yacimiento Agua de Choique (a 14 kilómetros de la ciudad de ese departamento). Y es justamente el Sur mendocino la joya de la región en lo referido a hallazgos paleontológicos, precisamente en el Cretácico Superior.

Los dinosaurios hallados en Mendoza y que vivieron en esta parte del mundo

Hace poco más de dos años, en la previa a la inauguración del Parque de Huellas, el doctor y paleontólogo Bernardo González Riga explicó a Los Andes que en Mendoza se han hallado ocho dinosaurios. De ellos, seis son saurópodos (cuatro se identificaron por huesos y dos por huellas), mientras que se suman un pterosaurios (reptil volador y que es el mayor hallado en América del Sur) y otro carnívoro (Aerostion)

Las huellas fósiles como ventanas al pasado mendocino
Tras 18 largos años de un incansable trabajo ad honorem para preservar y exhibir un tesoro paleontológico, el equipo de investigación del Laboratorio y Museo de Dinosaurios celebra la concreción del Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. En esta foto, la Dra. María Belén Tomaselli, el Dr. Leonardo Ortiz David, el Lic. Juan Pedro Coria y el Téc. Germán Sánchez Tiviroli, junto a Maximiliano Praderio (Coordinador del Parque), Laura Nuldeman (Coordinadora de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza, TE.CO.NA. Sede Malargüe) y estudiantes avanzados de la TE.CO.NA., festejan la culminación de los trabajos de preservación y exhibición que permitieron la esperada inauguración del museo a cielo abierto.

Tras 18 largos años de un incansable trabajo ad honorem para preservar y exhibir un tesoro paleontológico, el equipo de investigación del Laboratorio y Museo de Dinosaurios celebra la concreción del Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. En esta foto, la Dra. María Belén Tomaselli, el Dr. Leonardo Ortiz David, el Lic. Juan Pedro Coria y el Téc. Germán Sánchez Tiviroli, junto a Maximiliano Praderio (Coordinador del Parque), Laura Nuldeman (Coordinadora de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza, TE.CO.NA. Sede Malargüe) y estudiantes avanzados de la TE.CO.NA., festejan la culminación de los trabajos de preservación y exhibición que permitieron la esperada inauguración del museo a cielo abierto.

1) Notocolossus, uno de los 3 dinosaurios más grandes del mundo

El Notocolossus es uno de los 3 dinosaurios más grandes que se han hallado a nivel mundial a lo largo de toda la historia geológica. Sus restos fueron publicados en 2016, en la revista Scientific Reports de Nature, y es uno de los 6 que se tienen registros que pisaron el suelo provincial.

Oportunamente, el hallazgo de esta criatura proporcionó una información “clave” sobre la anatomía de la extremidad trasera de los titanosaurios gigantes, los cuales son considerados como los animales terrestres más grandes que han existido.

Notocolosus 1

El Notocolosus, de la familia de los titanosaurios, fue descrito a partir de huesos fósiles pertenecientes a la espalda, cola, pata delantera y pelvis, sumando además un pie posterior completo. Estos huesos fueron hallados en el sur de la provincia de Mendoza, en rocas de fines del Período Cretácico, cuya antigüedad se estima en 86 millones de años.

Otros dinosaurios de esta familia son el Argentinosaurus (expuesto en Nueva York) y el Puertasaurus, también hallados en nuestro país.

Según las evidencias halladas en el Notocolossus, se estima que el animal fue uno de los más pesados que haya caminado por la Tierra. Aunque el carácter incompleto de su esqueleto impide realizar estimaciones precisas de su tamaño, su húmero (hueso del brazo) tiene 1,76 metros de longitud, siendo más largo que el de cualquier otro titanosaurio conocido.

Los científicos consideran que las proporciones corporales del Notocolossus son comparables a las de los titanosaurios mejor preservados y que tenía alrededor de 25 a 28 metros de largo y pesaba entre 40 y 60 toneladas, es decir entre 9 y 13 elefantes juntos.

2) Mendozasaurus neguyelap, el "primer dinosaurio" de Mendoza

El primer trabajo de renombre internacional que tuvo a Mendoza como protagonista se remonta a 2003. Fue en ese entonces cuando se descubrió al primer dinosaurio saurópodo mendocino, el Mendozasaurus neguyelap. Actualmente se encuentra exhibido en el Museo Cornelio Moyano

También conocido como "El primer gran Lagarto de Mendoza", su hallazgo tuvo también a González Riga como artífice. Fue un dinosaurio saurópodo titanosaurio que vivió durante el Coniacience (Cretácico Superior, 89 a 86 millones de años) en la zona Sur de la antigua Gondwana (actual Argentina).

Es el primer dinosaurio descripto en Mendoza y uno de los saurópodos mejor estudiados de toda América del Sur, ya que se conocen varios ejemplares de esta especie, los cuales rondan desde los 15 hasta los 18 metros de longitud.

Desde el descubrimiento del Mendozasaurus neguyelap, la locación del actual Parque de Huellas fue objeto de gestiones y tareas de campo para su preservación in situ, lo que incluyó la permanente ampliación del plan de manejo, el asesoramiento y supervisión de obras para evitar la acción erosiva sobre las huellas fósiles, y la coordinación con las autoridades municipales.

Mendozasaurus 4

3) Malarguesaurus florenciae

El Malarguesaurus florenciae es la única especie conocida del género extinto Malarguesaurus (“lagarto de Malargüe”). Se trata de un dinosaurio saurópodo titanosaurio que vivió a fines del período Cretácico, hace aproximadamente 89 millones de años en lo que es hoy Sudamérica.

Su nombre proviene del Departamento de Malargüe (Mendoza) y sus restos fósiles se extrajeron de la Formación Portezuelo, Subgrupo Río Neuquén, Grupo Neuquén. Comprenden vértebras de la cola, cheurones, costillas, y huesos de los miembros.

La especie tipo fue descrita en 2008 y se considera un robusto saurópodo cercano a Ligabuesaurus y Phuwiangosaurus.

malarguesaurus Devianart com

Malarguesaurus es el segundo dinosaurio saurópodo descubierto en Mendoza. Posee vértebras caudales anteriores y medias de tipo procélica-opistoplática, asociadas a vértebras caudales posteriores procélicas.

Como otros de su familia, Malarguesaurus fue un gran cuadrúpedo herbívoro,y se estima que llegó a medir 18 metros de largo y a pesar 20 toneladas.

4) Quetecsaurus, el "lagarto de fuego"

El Quetecsaurus (que significa "lagarto de fuego", del término milcayac "quetec") es un género de dinosaurio saurópodo titanosaurio conocido del Cretácico Superior en el sur de Mendoza. Contiene una sola especie, el quetecsaurus rusconii

Quetecsaurus fue descrito y nombrado por primera vez por Bernardo González Riga y Leonardo Ortiz David en 2014. Se conoce únicamente a partir del holotipo, un esqueleto parcial encontrado en estrecha asociación que incluye un postorbital , dientes, el atlas, una vértebra cervical posterior, una vértebra dorsal incompleta, un centro caudal posterior, costillas dorsales, un coracoides, cinco metacarpianos y fragmentos de un húmero, radio y cúbito.

Quetecsaurus 1
Quetecsaurus.

Quetecsaurus.

El holotipo fue recolectado de lutitas rojas de la Formación Cerro Lisandro, Cuenca Neuquina, que datan de la etapa Turoniana media o tardía del Cretácico Superior.

5) Titanopodus mendozensis

El Titanopodus mendozensis es uno de los dos dinosaurios que habitaron en el actual suelo mendocino y que fueron descubiertos por huellas.

Su hallazgo se remonta a 2006, al momento en que Bernardo González Riga descubrió el primer yacimiento de huellas de dinosaurios de Mendoza. En 2009, en base a investigaciones en el sitio -junto a Jorge Calvo, investigador de la Universidad Nacional del Comahue- publicaron el hallazgo de huellas fósiles de dinosaurios hasta el momento desconocidas.

La nueva icnoespecie, tal como se denomina a los taxones descriptos mediante el estudio de sus huellas, fue bautizada con el nombre de Titanopodus mendozensis , que significa "huellas de titanes procedentes de Mendoza".

Investigaciones posteriores permitieron reconocer la presencia de cerca de 400 huellas y determinar que las mismas fueron realizadas hace 72 millones de años por una manada de titanosaurios saurópodos (dinosaurios gigantes, herbívoros y de cuello largo). Estos animales, -según los cálculos realizados- caminaban de norte a sur a razón de 3,7 o 4,8 km/h.

Titanopodus_mendozensis

De acuerdo a lo que se ha logrado determinar a través de sus huellas, estos herbívoros de cuello lago tenían entre 8 y 16 metros de longitud, caminaban en manada de norte a sur y caminaban, además, sobre una arenilla, por lo que algunos se iban resbalando.

Las huellas se preservaron en deltas y llanuras mareales próximas a la costa del mar Atlántico, el cual había avanzado sobre el norte de la Patagonia y llegaba hasta el sur de Mendoza.

Un posterior estudio publicado en la revista Cretaceous Research y encabezado por González Riga y María Belén Tomaselli reveló que las crías de Titanopodus mendozenis tendrían un tipo de paso diferente al de los adultos, pese a caminar a la misma velocidad.

De acuerdo a los investigadores, si bien los adultos efectivamente alternaban manos y pies para avanzar, los juveniles -cuando aumentaban la velocidad- lo hacían mediante una marcha lateral o “amble”, como la de los camellos, que implicaba el movimiento simultáneo de las extremidades de un mismo lado (derecho o izquierdo).

6) Teratopodus malarguensis

Teratopodus que significa "pie monstruoso" y es un icnogénero de huellas de saurópodos titanosaurios. Solamente incluye una sola especie, que es el Teratopodus malarguensis, conocida a partir de huellas halladas en la Formación Anacleto del Cretácico Superior de Argentina.

Ya con la incorporación plena de María Belén Tomaselli al equipo -primera paleoicnóloga (especialista en huellas) de dinosaurios en Mendoza-, se encontraron marcas distintas, con la impresión de tres garras que algunos animales ostentaban en sus pies. Y fue en 2022 cuando se publicaron los resultados de esta investigación, que permitió designar una nueva especie: el Teratopodus malarguensis (“Los pies monstruosos de Malargüe”).

Las huellas fósiles como ventanas al pasado mendocino
En plena labor de campo: la Dra. Tomaselli documentando las icnitas recién descubiertas en el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. Un estudio crucial para entender el pasado cretácico.

En plena labor de campo: la Dra. Tomaselli documentando las icnitas recién descubiertas en el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. Un estudio crucial para entender el pasado cretácico.

Las huellas de Teratopodus representan algunas de las mejores huellas de saurópodos conocidas actualmente en Sudamérica.

7) Thanatos drakon, el reptil volador más grande de América del Sur

El Thanatos Drakon (o "dragón de la muerte") es el reptil volador más grande de América del Sur, y uno de los más grandes que ha existido en el mundo. De punta a punta tiene una longitud de 9,5 metros y pesaba 120 kilos, casi una avioneta. Para darnos una idea, podemos compararlo con los animales voladores más grandes de la actualidad –el cóndor y el albatros-, que tienen entre 2 y 2,5 metros.

Thanatos Drakon

8) Aerosteon, el carnívoro de la región

El Aerosteon riocoloradensis fue el dinosaurio carnívoro más grande de la región de Cuyo. Alcanzó unos 10 metros de largo y pesaba 5 toneladas.

Aerosteon

Es la única especie de dinosaurio carnívoro para la región y el ejemplar hallado constituye un holotipo, es decir, el fósil sobre el cual se fundamenta la especie. Dentro de su familia, conocida como Megarraptores, es uno de los especímenes más completos y mejor preservados. Fue descubierto por el paleontólogo estadounidense Paul Sereno.

LAS MAS LEIDAS