Qué oportunidades y desafíos vislumbran los proveedores mineros
En Argentina Mining hubo más de 150 stands de empresas, instituciones, cámaras y organismos de gobierno, que exhibieron su oferta de productos y servicios.
Los proveedores mineros hablaron sobre oportunidades y desafíos en Argentina Mining Cuyo 2025
Además de las charlas de diversos especialistas, la 17º Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería, Argentina Mining Cuyo 2025, ofreció un espacio de exposición a proveedores de la minería. También favoreció el intercambio entre grandes compañías y pymes o emprendedores.
Durante los tres días de exposición, se pudo palpar el interés que la actividad ha despertado en el ecosistema empresario mendocino, las oportunidades que se perciben tanto en Mendoza como en otras provincias, y los desafíos que se entiende se deben resolver para poder aprovechar este contexto.
Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 13.43.35_f9974505
Oportunidades
Horacio Vidal, gerente del área industrial de Todo Riego Insumos, una empresa de mendocina con 30 años de trayectoria, explicó que hace seis abrieron el departamento industrial (Todo Válvulas), con foco en agua potable, irrigación y minería. Explicó que han participado en varias ediciones de Argentina Mining y tienen expectativas de que la actividad se desarrolle en la provincia.
En el sector minero, detalló, están trabajando mucho en Salta con el litio y algo en San Juan. Planteó que cree que en Mendoza todavía se tiene que dar un giro en la visión que la sociedad tiene sobre la minería. “Si se hace bien y cumpliendo con los estándares de seguridad, nos va a hacer crecer como país y a la provincia”, expresó.
Sobre el potencial de los grandes proyectos, Vidal opinó que, si bien la minería no ocupa tanta mano de obra directa, sí desarrolla mucho trabajo en forma indirecta. Consideró que, si hay un desarrollo de la industria local, significaría el crecimiento que necesita el país. “Si esto se da, la demanda va a ser tanta, que no va a haber que hacer mucho más que estar presente”, avizoró sobre las oportunidades.
Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 13.43.11_0cbc26cc
Abrir el juego en Mendoza
María Eugenia Crayón, de NAV Paneles y Módulos Habitacionales de Campamentos, contó que son una empresa son más de 30 años en el mercado y que se especializan en la construcción de módulos habitacionales para petroleras, mineras y otras empresas. Sumó que también han lanzado recientemente una vivienda modular.
Los módulos, detalló, se construyen con paneles inyectados con poliuretano, lo que responde a los requerimientos de la industria minera en San Juan, Salta, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Neuquén. Añadió que están esperando poder trabajar para el sector en Mendoza también.
“Estamos ansiosos como parte de la cadena de proveedores, con ánimo de que realmente esto se active. Creemos que es muy importante abrir el juego para Mendoza, no quedarnos estancados”, manifestó.
Señaló que se necesita avanzar en la concientización y la información, porque hay mucho desconocimiento, pero que las empresas se están uniendo y brindando respaldo para prepararse para lo que viene.
Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 13.43.19_21a596c3
Un entramado de proveedores bien establecido
Manuel Vázquez es técnico de campo en la empresa mendocina C&M Construcción y Minería. Detalló que prestan el servicio de geotecnia de pozos, con distintos tipos de instrumentos, y que también proveen instrumentos para perforación y sondeo de pozos, con Explotools.
Desde calle Terrada, en Luján de Cuyo, trabajan con mineras en Salta, San Juan y la Patagonia, pero en Mendoza todavía no han podido prestar servicios, más allá de a la destilería de YPF.
Resaltó positiva la reactivación de la actividad en la provincia, por el trabajo y el crecimiento económico que conlleva, si se gestiona bien. Y resaltó que el entramado de empresas prestadoras mendocinas está bien establecido. También se mostró sorprendido del ambiente en la convención y de ver la cantidad de gente interesada en la actividad.
Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 13.43.32_a2de7e5c
Trabajo y desarrollo local
Matías Vallejos, de Zonda Safety Gears (indumentaria para trabajo), comentó que son una empresa sanjuanina que comenzó a trabajar hace 10 años con el foco en la ropa para la minería, pero ampliaron a otras actividades que se desarrollan en zonas de climas desfavorables.
Contó que tienen representación de la marca en Neuquén y en Salta, y que es la primera vez que participan en una feria minera en Mendoza. “Estamos muy contentos de que Mendoza esté abriendo sus puertas a la minería, porque creemos que es un sector que tiene bastante para desarrollar”, indicó.
Pero también planteó que uno de los desafíos a resolver es el del trabajo local, porque algunas mineras no están contratando mano de obra ni empresas de la zona, sino que traen gente de Perú, Chile y Brasil. Evaluó que esto atenta contra la generación de empleo y el bienestar de las localidades donde se desarrollan los proyectos.
Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 13.43.34_bbac1487
Desarrollo sostenible de la industria
Dante Cutrupi, director Comercial de Grupo L, expresó que Argentina Mining Cuyo fue una gran oportunidad para compartir el trabajo que vienen realizado en sitios remotos. Precisó que ofrecen soluciones integrales con un enfoque de triple impacto y orientado a las personas.
“Siempre es bueno compartir y escuchar a otros actores del sector, porque esto nos permite detectar nuevas demandas y seguir innovando en nuestra operación”, comentó.
Sobre el clima de negocios vinculados a la minería, opinó que “es importante que Mendoza se incorpore al mapa productivo minero por su enorme potencial. Estamos atravesando uno de los momentos más desafiantes en cuanto a la expansión de esta industria con una gran proyección productiva, de generación de empleo y desarrollo económico y social en las comunidades”.
Desde su experiencia con la marca GL Support Sitios Remotos, Cutrupi consideró fundamental trabajar permanentemente en la mejora de los procesos, adelantarse de las demandas de los clientes, innovar e incorporar tecnología para el desarrollo sostenible de la industria.
Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 13.43.33_1faac81c
De Brasil a Mendoza
Ricardo Gómez, geólogo de GE21 Argentina, explicó que la empresa es brasilera y que hace pocos meses abrió una oficina en Buenos Aires, porque están interesados en trabajar aquí, y tienen representantes en las provincias mineras, incluida Mendoza.
Adelantó que es muy probable que pronto también cuenten con un espacio físico en la provincia. “Creemos que Mendoza está en un momento clave y que tiene mucho potencial en corto y mediano plazo”, señaló y acotó que han trabajado en algunos proyectos con Impulsa Mendoza.
La empresa presta el servicio de consultoría minera en todas las etapas: creación de proyectos, estimación de recursos, reservas, exploración, e inclusive el cierre de mina.
“Brasil tiene una ventaja conceptual respecto a Argentina: que ellos tienen ya muchos proyectos que han llegado a cierre de mina. Eso es muy interesante porque crear un proyecto de cero también implica pensar cómo va a ser el cierre, que eso es algo que acá no se habla mucho y creo que es importante”, destacó el geólogo sanjuanino.
Aportó que recibieron la visita en el stand de muchas pymes y emprendedores locales, que hacen cosas como bolsas para muestras o cajas para testigos. “Creo que van por el buen camino. Lo ideal sería que nos ayudemos entre todos”, opinó sobre el desarrollo de proveedores en una provincia que estuvo “como un volcán durmiente y está empezando a hacer erupción de a poco”.