Durante el taller "Sostenibilidad en la cadena de valor: del compromiso a la acción", organizado por la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas, empresas mendocinas exploraron cómo implementar prácticas sostenibles en su gestión diaria.
La PyME mendocina Giuffré Maderas integra sustentabilidad en todos sus procesos. María Giuffré, del Directorio y responsable de RRHH, cuenta el trabajo que han hecho junto a Pacto Global.
Durante el taller "Sostenibilidad en la cadena de valor: del compromiso a la acción", organizado por la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas, empresas mendocinas exploraron cómo implementar prácticas sostenibles en su gestión diaria.
La actividad combinó un panel con compañías que ya forman parte de la red y un segmento práctico para aplicar los conceptos aprendidos, fortaleciendo el compromiso corporativo con la sostenibilidad.
La jornada marcó un paso estratégico en la expansión territorial del Pacto Global, acercando herramientas y metodologías a empresas de distintos sectores. En Mendoza, se destacaron la vitivinicultura y la energía, junto a PyMEs como Giuffré Maderas, que comenzaron a transformar sus procesos incorporando prácticas responsables en todas las áreas de la empresa.
Giuffré Maderas es una empresa familiar dedicada a la venta de maderas, placas y maderas nativas, con un sector especializado en la fabricación de pallets. La compañía se unió al Pacto Global de Naciones Unidas en 2020, buscando alinear su operación con los principios de sustentabilidad.
Según María Giuffré, integrante del Directorio y responsable de RRHH y Sostenibilidad, la incorporación al Pacto Global fue un proceso gradual: "La empresa es una empresa familiar, fundada por mi papá, Raúl Giuffré, y mi mamá, Marta Valle. Y hoy la seguimos mis hermanos, Raúl, Renzo y yo. La empresa se dedica a la venta de maderas, placas, maderas nativas, y tiene un sector que es la fabricación de palet, para proveer a las empresas. Somos proveedores de una gran multinacional que opera en Mendoza".
El primer foco fue el polo de anticorrupción, junto con políticas de ética laboral, violencia de género y trabajo infantil. María explicó cómo lo implementaron:
“Trabajamos con Transparencia Latam, y nos capacitaron y nos formaron para armar todo un programa de anticorrupción. Entonces se implementó desde un código de ética y conducta para la empresa hasta una serie de políticas sobre donaciones, violencia de género y trabajo infantil. Nos llevó un tiempo porque hay que cambiar la cabeza, acostumbrarnos nosotros y también el personal para poder transmitirlo".
La PyME también desarrolló capacitaciones internas para que el personal comprendiera y adoptara las nuevas políticas: "No era solo decir, bueno, lo armamos, pero ahora cómo lo transmitimos. Hicimos una serie de capacitaciones durante un año y finalmente tenemos ese polo bien cubierto con un montón de políticas".
La empresa puso especial atención en la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores. El departamento de higiene y seguridad supervisa las tareas diarias y garantiza que el personal cuente con los elementos necesarios. María Giuffré añadió: "Desde esa parte se capacita a todo el personal en la seguridad en lo que ellos hacen, en sus tareas diarias. Se hacen mediciones de ruido para que si hay algo que no esté bien, se le dé los elementos que corresponden. Se los capacita también sobre violencia de género, que nos parece importante, en la igualdad".
La implementación de controles médicos y seguimiento personalizado genera beneficios humanos y operativos. Incorporarán un servicio médico permanente para hacer seguimiento al personal. “Ver a los colaboradores acompañados en sus necesidades personales mejora el clima laboral y también la eficiencia de la empresa", agregó.
En materia ambiental, Giuffré Maderas avanza con economía circular y gestión responsable de residuos. La empresa incorporó autoelevadores eléctricos y sistemas para la correcta disposición de residuos peligrosos. Además, aprovecha el scrap de madera donándolo a merenderos y organizaciones comunitarias.
María Giuffré explicó: "Tenemos un programa de economía circular con la lámina de nylon que reutilizamos para hacer nuevos pallets. Compramos una máquina que compacta el nylon y lo enviamos a otra fábrica que vuelve a producir láminas, reutilizando el mismo material".
Estas prácticas también generan beneficios económicos, al reutilizar material que ya circula dentro de la empresa. "La mejora económica está en que hacemos todo el circuito nosotros mismos, no necesitamos depender de otra empresa para la compactación. Además, al reutilizar la lámina de nylon, el costo de producción baja y se optimizan los recursos", afirmó.
María subrayó que incluso las PyMEs con recursos limitados pueden avanzar en sustentabilidad: "Es un granito de arena, que cada uno pueda ir armando de acuerdo a su estructura. Es sumarse a cambios que favorecen a la empresa, al personal, a la comunidad y al medio ambiente".
El siguiente desafío de Giuffré Maderas es incorporar inteligencia artificial para optimizar procesos sostenibles. María Giuffré comentó: "Estamos investigando cómo incorporar estas tecnologías que son necesarias en las empresas y aplicarlas con toda una mirada de sustentabilidad para ser más eficientes hasta en los trabajos que hacemos".
La empresaria también invitó a otras PyMEs a sumarse al Pacto Global y a implementar acciones sostenibles. "Que no piensen que son chicos, no importa. Es sumarse, cambió la mentalidad, veo dónde estoy parado. Esto es gratuito, te dan herramientas, te capacitan, te acompañan. Animarse a los cambios que nos favorecen a todos, a la empresa, al personal, a la comunidad y al medio ambiente", comentó.