Luces de neón, música que acompaña, pantallas y colores por la imponente nave de la Rural en Buenos Aires. Con la presencia de más de 500 personas, se realizó el SAP Now Al Tour Argentina con el objetivo de hacer foco en el crecimiento de las empresas en torno a la tecnología y la cada vez mayor presencia de Inteligencia Artificial (IA). La performance de una de las estrellas del Cirque Du Soleil fue una parte más del cuadro en el que más que del futuro, se habló del presente.
Un presente en el que la IA es un hecho dentro de las compañías, pero que todavía podría crecer con mayor foco y resultados. La gerenta general de SAP Argentina, Fernanda Pérez, dio la bienvenida y habló del contexto de incertidumbre que afecta a todos ya sea desde lo personal hasta lo laboral o social. La CEO no se refirió solo a la compleja situación económica del país sino que fue más allá y también mencionó otros cambios por los que atraviesa el mundo.
Entre ellas, las nuevas regulaciones, las modificaciones en los aranceles y –especialmente- el modo en que la IA impacta en el trabajo y en los negocios. “No tenemos capacidad para controlar esas variables, pero sí para estar preparados y que estas transformaciones nos encuentren organizados e integrados”, destacó Pérez. No se trata, de este modo, de incluir IA sin hacerse preguntas ni tampoco hacerlo de manera aislada. “El todo es más que la suma de las partes y por eso trabajamos con la idea del círculo virtuoso” afirmó la gerenta de SAP, que es oriunda de Alemania y este año cumple 30 años en el país.
Integración y crecimiento
¿Y de qué se trata esto? ¿Cómo acceder a sistematizar y ordenar procesos? ¿Cuáles son los beneficios reales que esto implica? Las respuestas no son unilaterales y tienen más que ver con nuevas preguntas que con certezas absolutas. En palabras de Brenda Bown, CMO Business AI, SAP, cada empresa debe preguntarse qué de todo lo que hace se puede realizar mejorar. Es en ese punto donde la IA posee la capacidad de intervenir a favor de esos puntos complejos; incluso a partir de la utilización de distintos modelos gratuitos.
WhatsApp Image 2025-08-28 at 16.26.06
En el mundo de la tecnología aplicada a los negocios hay otra clave que se suma a la ultrafamosa IA y es: “dato”. La información que generan las empresas es muy importante porque, en primer lugar, es propia y es confiable. El problema es que no siempre se tiene clara su relevancia en un contexto en que el 80% de los recursos tecnológicos se dedican a extraer y armonizar datos. No obstante, solo el 20% de estos tiene la capacidad de generar valor.
Adriana Aroulho, presidenta de SAP Latinoamérica y el Caribe, precisó que la potencia de la IA viene de la mano de los datos que la alimentan. En este marco, es fundamental estructurar esa información para poder mejorar la aplicación y los resultados de la IA con sus distintas aplicaciones en una suerte d círculo virtuoso. En este contexto, con unas 2.800 personas de SAP distribuidas en Argentina, se busca hacer foco en que los datos que antes de dejaban tirados, hoy son sumas necesarias con la Inteligencia Artificial.
"Antes no se podía entender, pero hoy sí se pueden procesar por lo que abrimos toso un año de innovación enorme de la empresa que llamamos Academia de datos", conto Aroulho. Agregó que se trata de un espacio donde todos pueden capacitarse de manera sincrónica y asincrónica durante todo el año como parte clave del programa de formación que posee e incentiva SAP.
El uso de la IA, de este modo, se agrega a las aplicaciones que –en este caso- ofrece SAP y toma forma en función de la decisión que toman las empresas en hacer un cambio hacia adelante. Bown explicó que el 74% de las empresas tienen dificultades para escalar la IA y que el secreto para ello tiene que ver con la integración. “Cuando termine este año contabilizaremos unos 400 casos de uso para optimizar procesos con IA”, enfatizó la CEO de SAP, sistema que utilizan en distintos puntos y medidas más de 34.000 organizaciones de América Latina.
Claudia Boeri, presidenta para la región Multi-Country de América Latina y el Caribe de SAP, puso en valor las experiencias y casos de uso que se presentaron durante el evento. Uno tuvo que ver con la mejora de los procesos de Aeropuertos Argentina. El otro fue del banco y billetera virtual Ualá de la mano de su CEO, Jorge Acosta, para quien una clave tiene que ver con crecer en torno a pasos robustos e integrados y el banco Galicia que recientemente adquirió HSBC. “Hay que pensar los trabajaos con la Inteligencia Artificial en el centro y las personas alrededor gestionando esos procesos”, definió el referente del banco Galicia.