13 de agosto de 2025 - 16:18

La inflación en Mendoza fue del 1,9% en julio y acumula una suba de 15,3% en 2025

Se ubicó en el mismo nivel del IPC promedio nacional. De qué variables depende su evolución en los próximos meses.

El Índice de Precios al Consumidor tuvo una variación en Mendoza del 1,9% en julio. El valor se encuentra casi un punto por encima de la inflación de junio, cuando alcanzó el 1,1%; el segundo porcentaje más bajo del semestre.

Los datos relevados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia (DEIE) muestran que, en lo que va del año, la suba acumulada de los precios fue del 15,3% en Mendoza y que, en la comparación interanual, ha tenido un incremento del 32,9%.

Captura de pantalla 2025-08-13 160447

A nivel nacional, el IPC también subió 1,9% en julio, según el Indec, y acumula una variación del 17,3% en los siete primeros meses de 2025. El Relevamiento de Expectativas del Mercado, que difunde el Banco Central -y del que participaron 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 10 entidades financieras de Argentina- había arrojado una estimación del 1,8%.

Asimismo, plantearon para los meses siguientes una baja generalizada de las proyecciones de inflación y que se mantendrán las cifras mensuales “siempre por debajo del 2,0%”.

Captura de pantalla 2025-08-13 160803

Los economistas habían adelantado que la suba del dólar no se trasladó a precios de modo marcado en julio, lo que deja un interrogante de lo que puede suceder en agosto, si el tipo de cambio se mantiene en estos niveles. En particular, porque otros costos, como los combustibles y las tarifas -por mencionar sólo dos- se han ajustado al alza.

Sin embargo, todo parece indicar que contener la inflación por debajo del 2% en los próximos meses -ya no del 1% como aspiraba el Gobierno nacional- presentará desafíos y tendrá sus costos en el nivel de actividad.

Captura de pantalla 2025-08-13 160754

Qué rubros tuvieron mayores variaciones en Mendoza

El IPC muestra una evolución promedio de los precios, pero cuando se desglosa por rubros se observa que algunos estuvieron por encima y otros por debajo de ese porcentaje.

Los que subieron por encima del IPC general en julio en la provincia fueron: Alimentos y bebidas (3,3%); Vivienda y servicios básicos (2,6%); y Esparcimiento (2,3%). Otros bienes y servicios (1,9%) se mantuvo en el mismo nivel.

Y los que se mantuvieron por debajo del 1,9% promedio fueron: Transporte y comunicaciones (1,6%); Atención médica y gastos para la salud (0,5%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,2%); y Educación (0,2%). Indumentaria, en tanto, y posiblemente empujada por las compras en Chile, cayó (-0,8%).

Captura de pantalla 2025-08-13 160736

Corsé del consumo y medidas del Gobierno

José Vargas, economista y titular de la consultora Evaluecon, señaló que en los datos de julio hay relativamente poco impacto de la suba del dólar, porque la variación fue más notoria en la última semana del mes pasado y no alcanzó a trasladarse a precios.

Consideró que la suba con respecto a junio se puede explicar en parte porque julio es un mes estacional, en el que se cobra el medio aguinaldo y se nota el efecto de las vacaciones de invierno.

Adelantó que es probable que, en agosto, la variación del tipo de cambio tenga una incidencia más directa, como también el aumento de los combustibles -en lo que va del mes, YPF ya aplicó dos subas, una del 0,48%, seguida por otra de 1,02%, que se suman al 6% acumulado de julio- y de las tarifas de servicios.

También mencionó un incremento en el precio de los alimentos. Pese a eso, estimó que el IPC podría ser similar al de julio, porque ya no se trata de un mes estacional.

“Está claro que lo que le pone un ancla a la suba de la inflación es el consumo, que sigue siendo el corsé para que los precios se mantengan”, planteó Vargas y se refirió al relevamiento de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), que arrojó que, en julio, las ventas minoristas pymes tuvieron un retroceso interanual del 2% a precios constantes y que, en comparación con junio, el descenso fue más marcado, con una disminución del 5,7%.

En cuanto a las perspectivas para los meses siguientes, estimó que el IPC estará en niveles similares, “producto de que el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para contener el dólar, para subir las tasas de interés, para secar el mercado de pesos y que todo esto no se termine trasladando a precios, por lo menos hasta las elecciones”.

Después, aventuró, dependerá de la política económica que lleva adelante el Ejecutivo una vez que se conozca el resultado electoral.

INDEC

Suba de tasas

El economista Nicolás Aroma comentó que, en el Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (Cefim), realizan una estimación de inflación a fin de mes y que, en julio, observaron un incremento en el porcentaje, que los llevó a calcular una suba desde el 1,6% de junio -a nivel nacional-, al 1,8% o 1,9% (finalmente fue de este último valor). “Está por debajo del 2%, pero hay un alza”, acotó.

Planteó que, si bien la suba del dólar no impactó en julio, cree que sí se trasladará a precios en agosto. Añadió que esto ya se está notando en las listas de algunos productos, “más allá del relato oficial y de la idea de que los precios están disciplinados por el bajo poder de compra”.

Aroma expresó que, en los próximos meses, “el Gobierno va a intentar todo para que la inflación no supere el 2% mensual”. Detalló que esto implica, en primer lugar, que va a enfocarse en que la variable preelectoral no provoque una suba del dólar, como suele suceder.

Pero sumó que le preocupa otro factor, que es la tasa de interés. “El Gobierno está utilizando la tasa de política monetaria para contrarrestar el efecto en el dólar y eso está produciendo un fuerte incremento en las deudas y frenando el crédito”, advirtió.

También señaló que el financiamiento es uno de los motores que más está empujando algunas actividades, como los préstamos hipotecarios y para la compra de autos.

El consumo masivo, en general, está estancado. Y este era el año en el que el Gobierno se jugaba el crecimiento. El riesgo de una tasa de interés que siga subiendo en términos reales es que se frene o se amesete más la economía y entremos otra vez en una curva recesiva”, indicó.

El economista señaló que no hay perspectiva de que los salarios aumenten, porque esto podría alimentar la inflación, ni tampoco expectativas de un repunte de la actividad en los próximos meses.

Comienza a recuperarse la demanda de créditos para consumo e inversiones

Foco puesto en agosto

Paula Ariet, economista, analizó que el 1,9% de inflación evidencia que no se logró sostener la tendencia a la baja, pero que tampoco tuvo un impacto alto en los precios la suba del dólar; aunque acotó que la variación del tipo de cambio fue más fuerte hacia fin de mes.

De hecho, señaló que en la primera semana de agosto hubo un incremento promedio del 2%, lo que implica que, aunque algunos valores empiecen a bajar o se sostengan, el IPC de este mes será más elevado que el de julio.

En cuanto a lo que puede suceder en el corto plazo, evaluó que habrá que esperar a ver qué pasa con los precios de los productos que se relacionan con el dólar. Pero también subrayó que, hasta hace poco, en Argentina, cada vez que aumentaba el tipo de cambio subían todos los valores en la misma proporción, independientemente de que tuvieran -o no- componentes importados. Consideró que a eso habrá que prestarle atención, para entender cómo impacta en el IPC.

LAS MAS LEIDAS