El uso de la energía por parte del sector productivo y de servicios es uno de los indicadores del nivel de actividad económica. En el primer trimestre de este año, la demanda por parte de la mayoría de las ramas de actividad en la provincia ha tenido un descenso. El más marcado se observa en las Industrias básicas de hierro y acero, que alcanza un 38,9% de caída, y le sigue Fabricación de envases de vidrio, con un 11,4%.
El informe sobre Evolución de la demanda eléctrica de Mendoza y Cuyo, elaborado por el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), revela que el sector petrolero también tuvo importantes reducciones: Extracción de Petróleo Crudo disminuyó 6,6% y la de Refinación de Petróleo un 2,9%. Entre las dos, tienen una participación en la demanda de energía de los grandes usuarios de Mendoza del 33%.
Los Grandes Usuarios Mayores (Gumas) de la provincia experimentaron una reducción de la demanda del 7,2% en los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2024. El resto de los Gumas, que no están bajo la jurisdicción de distribuidoras y consumen el 11,3% de la demanda de Mendoza, acumuló un descenso del 9,1% de enero a marzo.
Demanda eléctrica por ramas de actividad
Cuando el EPRE analiza lo sucedido en diversas ramas de actividad, plantea que la rama de Extracción de petróleo crudo ha mostrado una merma en el consumo de energía del 6,6% en los tres primeros meses de 2025. Esto, después de que en 2024 ya había tenido una variación de -2% anual. Si bien históricamente tenía una participación cercana al 31% del total de las grandes demandas, las reducciones entre 2020 y 2025 la han hecho bajar al 21,4% actual.
La baja está explicada, en gran medida, por la caída en los consumos del suministro YPF Vizcacheras Mendoza (que participa en el 20% de la rama) y que ha tenido una variación acumulada de -42,3% a marzo 2025. Se trata del segundo bloque con mayor producción incluido en el Clúster Norte del Plan Andes.
La rama Refinación del petróleo (que representa el 11,2% del total), en cambio, terminó 2024 con una suba de 4% en sus demandas, pero en los primeros tres meses de 2025 bajó 2,9%.
Captura de pantalla 2025-05-19 120544.png
Fabián Solís, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), señaló que ha habido una notoria caída en el sector de servicios de petróleo y gas, lo que impacta en las empresas que eran prestadoras de YPF en el clúster Norte del Plan Andes, que, si bien cuentan con un nuevo concesionario, aún no han empezado a trabajar, lo que marca una disminución de la actividad.
En cuanto a otras ramas de actividad, el informe del EPRE señala que la Elaboración de vino (7,2% de participación en las grandes demandas) muestra una disminución del 0,1% en sus consumos en el primer trimestre de 2025, después de finalizar 2024 con un incremento del 6,1% anual.
Industrias básicas de hierro y acero (2,9%) acumula una disminución del 38,9% entre enero y marzo de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, en todo 2024, mostró una reducción del 3% en sus consumos. El documento aclara que es una rama con elevada volatilidad en sus consumos: en 2014 alcanzó una participación del 8,8% del total de las grandes demandas, que cayó al 3,3% en la pandemia, para repuntar al 8% en 2022 y volver a bajar al 2,9% actual. Detalla que la abrupta caída se debe a la merma en el consumo de Ferroglobe Argentina (Globe Metals SRL), que paralizó su actividad a partir de febrero del 2025.
Solís añadió que el sector metalúrgico tuvo una disminución de la actividad del 20% en abril de 2024 con respecto al mismo mes de 2023, y, con una recuperación del 2% al 3% en 2025, el descenso en comparación con 2023 ronda el 17% a 18%, por lo que aún no se puede hablar de recuperar los niveles de hace dos años.
La Elaboración de cemento (con una participación del 2,5%) terminó 2024 con una baja del 25,5% y en los primeros tres meses de 2025 ha tenido un aumento de 12,9% en sus consumos.
Bomba de varilla conocida como guanaco, unidad de bombeo para extraer petróleo, ubicada en la zona de Lunlunta departamento de Maipú. Archivo / Los Andes
Jorge Day, economista del Ieral (Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana, de la Fundación Mediterránea), resaltó que esta rama cayó muy fuerte en 2024, por la disminución de la obra pública y este año, que es electoral, empieza a notarse una recuperación, ya que, si bien la Nación va a estar más cauta con las inversiones, las provincias tienen más superávit.
Añadió que el principal consumidor de energía eléctrica en Mendoza es el sector petrolero y en la caída de demanda por parte de la rama de extracción se evidencia el impacto de YPF de las áreas de maduras, con la transición que esto implica, pero también el hecho de que son pozos agotados.
Analizando el comportamiento de otras ramas aportó que Fabricación de envases de vidrio (-11,4%) se vincula principalmente con la industria vitivinícola, que está teniendo disminución en las exportaciones de vino fraccionado, lo que es compatible con un dólar más barato. Y el turismo -Alojamiento en hoteles, pensiones y similares- disminuyó 6% en el primer trimestre- también está en caída.
Day indicó que los datos nacionales muestran que la industria venía creciendo, pero cayó en marzo, posiblemente por una incertidumbre coyuntural, producto de que aún no se había levantado el cepo, pero también de que muchos productos son sustitutos de importaciones y, con el dólar barato, hay más competencia con los que vienen del exterior.
En cuanto a las perspectivas, el economista comentó que los pronósticos apuntan a que el PBI crecería 5% en 2025, pero consideró que ese crecimiento será más lento y muy heterogéneo y que el comercio podría repuntar, pero en aquellos rubros sin tanta competencia con los importados.