Estanislao Puelles Milán, de Puelles Milán y Asociados Consultores Inmobiliarios, analizó que el mercado de compraventa de inmuebles se está moviendo y que desde fines del año pasado se comenzó a reactivar. Los motivos de esto, precisó, fueron las mejores expectativas y la reducción de la incertidumbre.
“La tranquilidad cambiaria es fundamental. Hemos salido del cepo y no ha habido ningún shock devaluatorio”, resaltó. Explicó que el tener un dólar ni siquiera estable, sino a la baja, desalienta la especulación en el buen sentido y favorece que los argentinos empiecen a buscar otras alternativas a tener los billetes guardados bajo el colchón, como los vienen atesorando desde hace años.
Puelles Milán señaló que, así como en otros sectores, como el comercio y la gastronomía, se observa una baja, en el inmobiliario sucede lo contrario. “Hoy ves algunos rubros de consumo masivo complicados y deprimidos, pero el mercado inmobiliario empieza a mostrar una reactivación”, planteó.
Otra tendencia que reveló es que quienes venden, en lugar de quedarse con los dólares, como sucedía un par de años atrás, hoy deciden reinvertir en otra propiedad, ya sea más grande o chica, de acuerdo con las necesidades personales o familiares.
No se vendió en Mendoza ni un solo inmueble con Cedin
El presidente del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios, Silvio Gigli, evaluó que el levantamiento del cepo es una medida muy positiva para el sector, ya que da mayor confiabilidad y previsibilidad en la economía, lo que va a ser un motor para la compra y venta de inmuebles. “Si bien ya avizorábamos un año muy positivo con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional en 2024, la eliminación del cepo va a acelerar el cierre de operaciones”, planteó.
Evaluó que aquellas personas que tienen dólares ahorrados, con una banda de flotación del tipo de cambio que tiene como límite superior los $1.400, saben que no va a aumentar más, porque si pasa ese límite va a intervenir el Gobierno. Esto deja poco margen para la especulación y acelera el proceso de la compra de inmuebles para una renta que se viene revalorizando (para quienes optan por alquilar las propiedades).
Pablo Cocucci, de Cocucci Inmobiliaria, coincidió en afirmar que el mercado de compraventa de inmuebles se ha venido recuperando en forma progresiva, en parte por la baja de la inflación y las perspectivas de estabilización. La llegada de los créditos hipotecarios, acotó, contribuyó a afianzar esa dinámica. Estimó que ese incremento en las operaciones será sostenido.
Consideró que el levantamiento del cepo favorecerá la llegada de inversiones grandes al país y la provincia, lo que tendrá una consecuencia positiva en toda la economía, pero opinó que no tendrá un impacto directo en el incremento de ventas de inmuebles. Aunque sí sumará a la confianza y la previsibilidad que requiere el mercado inmobiliario.
Eduardo Rosta, de Rosta y Asociados Consultores Inmobiliarios, expresó que, con la salida del cepo, se han incrementado mucho las consultas. Pero también advirtió que, en los primeros días, se produjo un freno de las negociaciones a la espera de ver cuál era el comportamiento del mercado y sólo se cerraron las operaciones que ya estaban avanzadas. Por otra parte, indicó que los más interesados en avanzar en la compra son los inversores, mientras que los propietarios prefieren aguardar para saber si los precios se van a mantener o subir un poco.
Señaló que lo que más se está vendiendo con las propiedades usadas, mientras que, con las viviendas nuevas, como el costo de construcción está muy alto, las operaciones están más frenadas. Pero advirtió que la dinámica, favorecida por los créditos hipotecarios, el blanqueo y las expectativas de las hipotecas divisibles, se detuvo a partir de la salida del cepo. “Estamos en un momento suricata”, bromeó, en referencia a que se está mirando el horizonte.
De todos modos, avizoró que en el corto plazo se reactivará, porque la gente se va a ir acostumbrando a ver el movimiento del tipo de cambio y recuperará la confianza, porque el dólar va a la baja. Sumó que será claro que la inversión en ladrillos es rentable y supera al movimiento de la divisa estadounidense.
Entra en vigencia el cepo cambiario para los créditos hipotecarios
Créditos hipotecarios
Puelles Milán indicó que, además de la estabilidad cambiaria y la mayor certidumbre a mediano y largo plazo, el acceso al crédito empezará a marcar la diferencia. Reconoció que las tasas todavía están un poco altas y que los bancos no tenían “aceitado el engranaje” para otorgar hipotecas con rapidez, pero añadió que ahora están empezando a fluir y se están ajustando los intereses.
Señaló que las UVAs son una excelente herramienta de financiación en la medida en que exista estabilidad económica. Las expectativas de baja sostenida en la inflación y sin un salto inflacionario ni cambiario con la salida del cepo, plantean un horizonte de tranquilidad para quienes aún no se animaban a tomar un crédito hipotecario.
Rosta, en cambio, mencionó que los préstamos hipotecarios se han frenado, porque con la habilitación de la securitización de las hipotecas -en febrero, por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV)-, los bancos cambiaron el perfil de los tomadores (a partir de una suba de las tasas, que eleva a su vez el ingreso mínimo requerido).
De esta manera, al colocar las hipotecas en el exterior, la oferta resulta más atractiva para los inversores. El objetivo de esta medida es poder financiar un incremento del monto disponible para otorgar créditos.
Añadió que las entidades bancarias siguen si mejorar la estructura de calificación y que los tasadores suelen venir de Buenos Aires, lo que hace que el proceso se torne muy lento. Como no se sabe qué puede llegar a pasar con el tipo de cambio y las operaciones se prologan entre 30 y 60 días por esta demora, lo que está sucediendo es que las operaciones de venta con crédito hipotecario tienen un valor superior a las tradicionales.
Inmuebles: sube su valor a pesar de la caída en las ventas
Precios
Rosta señaló que hay mucha expectativa por parte de los inversores y compradores para adquirir viviendas antes de que suban los precios, porque se avizora que el valor de las propiedades va a seguir en alza.
Los precios en dólares, sumó Puelles Milán, se vienen manteniendo, aunque el comportamiento no es uniforme en todos los inmuebles ni rubros. Si bien la tendencia general es a un sostenimiento, algunos, acotó, empiezan a mostrar un alza, de entre un 5% y un 10%, producto de que el precio del metro cuadrado de construcción en dólares ha aumentado significativamente, lo que hace que los costos de reposición sean más altos.
Ilustró que un terreno baldío, sin mejoras, mantiene todavía los precios, pero no una casa o un departamento a estrenar o en pozo, que ya están sufriendo ajustes en dólares. De todos modos, consideró que el precio del metro cuadrado se va a tener que acomodar, porque, así como hace dos años estaba históricamente alto, ahora está elevado.