Actividad económica: qué variables están en juego en el segundo semestre

Hay coincidencia en que la inflación seguirá a la baja, pero que el crecimiento de la economía ha encontrado un freno que demanda reformas estructurales.

Los analistas coinciden en que, en el segundo semestre, es probable que la inflación se ubique por debajo del 2%. También ven como positiva la estabilización de la economía. Pero señalan que la recuperación del nivel de actividad económica ha perdido ritmo y que, para que el crecimiento retome la senda ascendente, se requieren de reformas estructurales, que alienten la inversión.

Sin embargo, también se plantea que, para que estas reformas sean posibles, habrá que esperar no sólo al resultado de las elecciones, sino a que se produzca un reacomodamiento de las fuerzas políticas después. Por lo que no se avizora que el panorama se modifique sustancialmente en lo que queda de 2025 (a menos que el mundo intervenga).

Nivel de actividad en meseta

Un informe de la Fundación Mediterránea señala que, si bien la inercia inflacionaria viene cediendo y podría perforar el 2% mensual, se advierte un amesetamiento en el nivel de actividad. Esto, plantean, confirma que “el crecimiento pasa a depender cada vez más de productividad e inversiones, lo que requiere avanzar en el otro frente: las reformas estructurales pendientes”.

El economista y docente Raúl Mercau detalla que el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), del Indec, mostró que, en el primer trimestre, hubo un crecimiento del 5,8% y, en abril, subió un 7,7%; lo que arroja un 6% en el acumulado de los primeros cuatro meses del año. En Mendoza, el Indicador Sintético de la Actividad Económica, según sus cálculos, arroja un incremento del 1,9% en el primer trimestre y de 0,2% en abril (1,5% de enero a abril).

Esto evidencia, planteó, tanto una diferencia con respecto al promedio nacional, como una desaceleración del crecimiento en la provincia. De hecho, precisó, la variación fue del 3,5% en enero, del 2,2% en febrero, del 0% en marzo y del 0,2% en abril.

Mendoza aun no logra recuperar lo perdido el año pasado y se mantiene por debajo del nivel de actividad de 2019.
Hay una desaceleración en el crecimiento de la actividad económica

Hay una desaceleración en el crecimiento de la actividad económica

Volviendo al documento de la Fundación Mediterránea, el autor, Jorge Vasconcelos, advierte sobre el incremento de las importaciones de bienes y de servicios reales -incluido el turismo-, que está llevando a que el balance de pagos de la cuenta corriente pase del superávit de 1% del PBI que alcanzó en 2024 a un déficit que podría acercarse a los 2 puntos en 2025.

Vasconcelos califica al segundo semestre como un “libro abierto”, ya que la recuperación del nivel de actividad -que según el Estudio Ferreres rebotó un 6,6% interanual en el primer cuatrimestre respecto a igual período de 2024- parece chocar con el ‘techo de cristal’ impuesto por la pérdida de productividad de la economía a lo largo de más de una década, que deja insatisfechas por igual las expectativas de rentabilidad empresarial y de mejoras adicionales del salario real”.

La economista Paula Ariet manifiesta que se está esperando a que pasen las elecciones, con lo que en el segundo semestre todo va a estar bastante frenado. Consideró que será muy importante lo que suceda con el tipo de cambio y la estabilidad que esto genere. Pero que, básicamente, van a quedar un par de meses de 2025 para que tal vez se empiecen a notar algunas modificaciones.

Y Vasconcelos indica que la cuestión política es relevante, pero que no sólo tiene que ver con lo que elijan los votantes, sino con las alianzas que se produzcan y “el programa que el oficialismo sea capaz de forjar”.

Inflación y precios de alimentos en los supermercados
La inflación podría perforar el piso del 2% en el segundo semestre

La inflación podría perforar el piso del 2% en el segundo semestre

Luces rojas y amarillas

Los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day, del Ieral (Instituto de Estudios de la Realidad Latinoamericana y Argentina, de la Fundación Mediterránea), organizaron un encuentro para la prensa local en el que comentaron que, en términos de un semáforo, hay luces de todos los colores en la economía.

Las verdes son la inflación, que si bien en mayo fue del 1,5% - “ayudado por la desinflación de los estacionales”- y no esperan que esté tan baja en junio, sobre todo por la suba del dólar, podría llegar a diciembre en torno al 1%. También consideran positivos el equilibrio de las cuentas fiscales y la desregulación.

La falta de avance en ciertas reformas estructurales marca una luz roja, porque si el plan de estabilización no va acompañado de éstas es difícil que se sostenga. Reyes indicó que lo más probable es que el Gobierno avance primero con la laboral y la previsional, para seguir con la impositiva y la apertura real de la economía.

En amarillo está la actividad económica que, después de un fuerte rebote, se está desacelerando. Pese a eso, comentó que se está en un máximo histórico desde 2011. El escenario político constituye otra luz de advertencia, como también el mercado financiero, porque el nivel de crédito sigue creciendo mucho y muy por encima de la evolución de los depósitos, lo que explica las tasas bastante más altas que la inflación, pero que podría contribuir a la desaceleración de la economía.

Reyes expresó que será fundamental, a futuro, que se logre bajar el riesgo país, que hoy está en torno a los 700 puntos, a unos 500. Es que se puede reducir la inflación, pero, si no logran ajustar el primero, la economía estará complicada y es difícil que lleguen las inversiones que se necesitan para impulsar el crecimiento.

Créditos hipotecarios.jpg
El nivel de créditos sigue creciendo a un ritmo muy superior al de los depósitos

El nivel de créditos sigue creciendo a un ritmo muy superior al de los depósitos

Tipo de cambio

Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, indicó que el dólar está aumentando la tensión, porque está empezando a flotar más cerca del techo de la banda, lo que lo aleja de los $1.000 que había propuesto el Ejecutivo y presenta un escenario de incertidumbre.

Es que el tipo de cambio es una de las anclas fundamentales para sostener la desaceleración de la inflación, aunque tenga, como contraparte, un impacto en la producción, con un crecimiento muy heterogéneo y lento en algunos sectores. Añadió que tampoco están logrando bajar los niveles de riesgo país y eso dificulta acceder a financiamiento externo para sostener el tipo de cambio.

Manifestó que se está empezando a dudar de la sostenibilidad del plan económico. En esta línea, Aroma señaló que el Gobierno “ya jugó dos cartas”. Una fue el blanqueo, que le permitió ingresar US$ 25 mil millones a la economía y la otra fueron los US$ 20 mil millones del FMI. Pese a eso, el Banco Central no logró acumular reservas y ya se terminó la cosecha gruesa.

Hay fondos de inversión, planteó, que están saliendo de los bonos argentinos por este motivo, lo que no permite bajar el riesgo país para poder obtener crédito en el exterior. Por otra parte, el tipo de cambio apreciado está impactando en la salida de dólares por el turismo y, sin poder ser compensada por las exportaciones energéticas (con Vaca Muerta), afecta la balanza de la cuenta corriente.

Reyes, por su parte, resaltó que el tipo de cambio se encuentra hoy, en términos reales, en los mismos niveles que en julio de 2024; producto de que la moneda estadounidense ha perdido terreno frente a otras por las medidas del presidente Donald Trump. Y subrayó que está dentro de la banda de flotación.

Es oficial El precio que tendrá el dólar este viernes 11 de julio, cuando abran los bancos.jpg
El tipo de cambio subió, pero se mantiene dentro de las bandas

El tipo de cambio subió, pero se mantiene dentro de las bandas

Empleo y salarios

Vasconcelos señala en su informe que la composición del mercado de trabajo es el hilo conductor entre los avances del plan de estabilización y las dificultades para que el nivel de actividad crezca. Los asalariados privados formales en la Argentina, detalla, representan actualmente apenas el 29% del total del empleo, siendo el resto trabajadores informales, cuentapropistas y estatales.

El Ieral analiza que el empleo privado registrado comenzó a estancarse desde la última parte del año 2023 y mientras en Argentina mostró una leve caída, en Mendoza se mantuvo estable.

Sobre las dificultades para que haya mayor generación de puestos de trabajo, se combinan diversos factores, como el incremento del costo laboral en dólares, el estancamiento de la actividad económica y la pérdida de dinamismo en sectores tradicionalmente intensivos en empleo. A esto se suma el avance tecnológico, que reduce la necesidad de mano de obra en rubros como comercio, agro e industria.

Una vez más surge la necesidad de reformas para reducir costos laborales no salariales, bajar otros costos estructurales y promover la inversión en productividad, para que se den las condiciones necesarias que favorezcan que el empleo vuelva a crecer.

Reyes comentó que el salario del sector formal se recuperó desde el comienzo del gobierno de Milei. Lo mismo sucedió con el empleo total (aunque el privado formal está un poco por debajo). Pero el dato no es tan positivo cuando se considera que el PBI está cuatro puntos por arriba, lo que significa que la economía creció, pero los puestos de trabajo están en el mismo nivel.

O, también, se puede resaltar que hubo un incremento importante de la productividad, que brinda un cierto margen a las empresas que se han visto afectadas por la caída del tipo de cambio real.

Empleo / Trabajo
Los salarios se han ido recuperando, pero el empleo no siguió creciendo

Los salarios se han ido recuperando, pero el empleo no siguió creciendo

Mercau indicó que, en promedio, los salarios de los trabajadores registrados están creciendo y que hubo una gran recuperación en diciembre de 2024, del 16% en términos interanuales. Pero ya en abril, el crecimiento fue del 8%, lo que marca una desaceleración.

Sin embargo, consideró que lo más significativo es que no está sucediendo lo mismo con el empleo. Mientras que, en los primeros cuatro meses del 2025, los salarios del sector privado registrado han crecido un 13%, el empleo ha caído un 0,8% (en ambos casos, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino, SIPA). Y, si se toma la Encuesta Permanente de Hogares, que tiene una base más amplia, el trabajo informal va en aumento.

De todos modos, subrayó que Mendoza está en una mejor situación con respecto a la recuperación del empleo, porque en el promedio nacional hubo una caída del 0,8% de enero a abril, pero en la provincia, hasta marzo, se produjo un crecimiento del 1%.

Aroma planteó que, además del tipo de cambio, la segunda ancla elegida por el Gobierno para controlar la inflación es el salario, que empezó a estancarse después de la recuperación de fines del año pasado. Y, si bien sigue creciendo, ya no lo hace por encima de la inflación, lo que se perciba en el consumo interno, que denota el impacto de la pérdida de poder adquisitivo.

Esto también se refleja en una situación dual en la economía real. Por un lado, las ventas de supermercados están teniendo evoluciones muy acotadas, pero, por otro, el consumo de bienes durables -como electrodoméstico y autos- está en alza, por la expansión del crédito.

LAS MAS LEIDAS