Las heladas tardías afectaron a viñedos y ciruelos en el Valle de Uco, el Sur y Luján

El Gobierno provincial recomendó a los productores realizar observaciones durante los próximos 10 a 15 días para detectar posibles daños.

Esta noche fue una de desvelo para productores de diversas partes de la provincia, que estaban controlando el termómetro porque se anticipaban heladas tardías. A partir de las 5 los registros cayeron por debajo del cero y, a pesar de que implementaron acciones para combatir las bajas temperaturas, se produjeron daños, sobre todo en viñedos y ciruelos.

Desde la Dirección de Contingencias Climáticas, del Ministerio de Producción, informaron que, después de jornadas con máximas de 30ºC, la temperatura descendió a -1 a -1,5ºC en el sur y el este del Valle de Uco, y en la zona central del oasis Sur. En los oasis Norte y Este, en cambio, los registros fueron, en general, positivos y, cuando cayeron por debajo del cero, fue por poco tiempo.

Precisaron que es posible que se hayan generado daños a la producción en algunos sectores de la provincia. Y que el riesgo es mayor en el caso de frutales de carozo tardío, como la cereza y el durazno tardíos, y los brotes tiernos de vid. De todos modos, destacaron que la duración e intensidad de las heladas no ha sido demasiado marcado.

Se trata de la primera helada tardía del año que afecta a la vid, pero productores y asesores aclaran que el momento más crítico será en unos 10 días y que la posibilidad de temperaturas bajo cero se extiende, por los eventos históricos, hasta los primeros días de noviembre.

Heladas tardías en vid 1
Viñedos afectados por las heladas tardías de esta madrugada en la zona de El Carrizal de arriba. Foto: Gentileza

Viñedos afectados por las heladas tardías de esta madrugada en la zona de El Carrizal de arriba. Foto: Gentileza

Daños en viñedos y ciruelos

Mauricio Marín, presidente de la Específica de Agricultura de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, comentó que, según el relevamiento preliminar que realizó en la mañana, en ciertos lugares del departamento la temperatura cayó a -1 o -2ºC y, en sitios puntuales, podría haber llegado a -3ºC.

Detalló que no fue una helada de mucha duración, porque en algunas fincas comenzó a helar a las 5 y a las 8.30 ya estaba sobre cero otra vez. Sumó que las zonas más afectadas han sido el centro de San Rafael, Cañada Seca, Real del Padre y Villa Atuel. Mencionó también que sabe que en el este implementaron la defensa con riego, pero no había alcanzado a confirmar si hubo daño.

Marín comentó que, en el caso del durazno, el damasco y la almendra ya está formado el fruto, por lo que esta temperatura no provoca daño (sí si hubiera sido más baja). En cambio, los viñedos, los nogales y los pistachos, que ya han brotado, y los ciruelos, que están en plena floración, sí están en un momento más difícil.

Marín advirtió que quedan unos días más de probabilidades de heladas y que, cuando pasen los primeros de noviembre, podrán evaluar el daño. Recordó que en 2022 se produjo una helada muy importante el 1 de noviembre.

Pese a que esta temporada ya se habían producido otras heladas, la vid todavía estaba dormida, el ciruelo aún no florecía y otros frutales, como el durazno, que sí habían florecido, no sufrieron, porque con la defensa activa y pasiva se logró evitar afectación.

Humo en Tunuyán por el combate de las heladas
Desde la ruta 40 se podía apreciar esta mañana una densa capa de humo en Tunuyán, producto del combate de heladas durante la madrugada. Foto: Gentileza

Desde la ruta 40 se podía apreciar esta mañana una densa capa de humo en Tunuyán, producto del combate de heladas durante la madrugada. Foto: Gentileza

Posibilidad de rebrote

Marcelo Casazza, quien es ingeniero agrónomo y asesor de más de 30 bodegas, contó que comenzaron a monitorear las temperaturas cerca de las 4.30 en Agrelo y Ugarteche y que llegaron a -1ºC a las 5.30, y que el descenso, en la mayoría de los lugares, fue paulatino.

En distritos de San Carlos, como Altamira, llegó a -2ºC, y en El Cepillo, a 1,8ºC. En Agrelo, Ugarteche, Anchoris y El Carrizal de arriba rondó los -1ºC. En general, se mantuvo en esos registros durante una hora a hora y media.

Esta duración, resaltó, es la que resulta complicada, porque hace que el agua adentro de las células de las plantas se cristalice y, como el hielo ocupa más espacio que el agua, rompe las paredes de esas células. Por otra parte, no hubo viento ni brisa que moviera un poco el aire.

Si bien la temperatura no fue tan baja, el tiempo ha sido el factor que contribuyó al daño que ya se empezó a notar a partir de las 9, cuando el verde claro de los brotes se volvió oscuro.

“Ahora es grave, pero dentro de 10 días sería más grave una helada igual, porque hay más agua”, explicó y añadió que, mientras el brote es pequeño, tiene en su interior una solución acuosa (algo más espesa), pero cuando se vuelve “lechuga” el daño puede ser mayor, por la mayor presencia de agua.

En algunas de las fincas, detalló Casazza tienen defensa activa con riego subarbóreo. Funciona de modo similar a un aspersor de jardín, pero no moja las plantas, sino la parte de abajo, para que, cuando el agua, que viene a 5 o 10ºC se congela, libere energía y produzca calor. A esto se sumaron, en ciertos lugares, los calefactores.

El ingeniero agrónomo señaló que casi todos los viñedos en la provincia tienen más del 50% brotado, pero que existe la posibilidad de que algunas yemas que estaban dormidas rebroten. Por eso, consideró que hay daño, pero es difícil determinar un porcentaje en estas primeras horas. Y que habrá que estar atentos a qué sucede en los próximos días, porque la helada más tardía se ha producido un 11 de noviembre, por lo que hasta esa fecha hay riesgo.

Heladas tardías en vid
Viñedos afectados por las heladas tardías de esta madrugada en la zona de El Carrizal de arriba. Foto: Gentileza

Viñedos afectados por las heladas tardías de esta madrugada en la zona de El Carrizal de arriba. Foto: Gentileza

Pasos a seguir

Desde la Dirección de Contingencias Climáticas de la provincia informaron que habrá que esperar una a dos semanas para poder realizar las evaluaciones a campo, como también para observar y determinar la magnitud del posible daño.

Sumaron que se realizarán monitoreos a campo, en especial en los oasis más afectados, para poder evaluar las consecuencias. Y que se recomienda a los productores realizar observaciones en sus propiedades durante los próximos 10 a 15 días, con el fin de detectar posibles daños.

LAS MAS LEIDAS