Política
El Ministerio de Educación homenajeó a las víctimas del ARA Belgrano, pero usó una foto de un barco inglés
La cartera de Jaime Perczyk publicó una imagen del destructor HMS Sheffield, que fue hundido por aviones argentinos.
La cartera de Jaime Perczyk publicó una imagen del destructor HMS Sheffield, que fue hundido por aviones argentinos.
El 2 de mayo de 1982, tras ser atacado con dos torpedos británicos, el crucero ARA General Belgrano se hundió en el Atlántico Sur y durante la Guerra de Malvinas. En total, 323 personas fallecieron en ese triste episodio. Un marino mendocino que iba a bordo del buque recuerda los instantes previos, el momento del ataque y el difícil naufragio que se extendió por más de dos días en el frío mar.
El capitán de corbeta lideró la acción de recuperación de las Malvinas y se convirtió en el primero de los 649 argentinos fallecidos durante la guerra.
La medida salió publicada en el Boletín Oficial tras una denuncia realizada por la Federación Cuyana que los nuclea (Fecuvema).
En 1982 estuvo afectada a la atención de heridos en el Hospital Naval de Puerto Belgrano. El reconocimiento fue impulsado por la diputada Verónica Valverde. Estuvieron presentes en el acto, la senadora Cecilia Juri y la diputada Marisa Garnica.
En un reconocido local francés de Ushuaia realizaron esta interesante obra de arte con el famoso alimento “Danette”, en homenaje al archipiélago apropiado por el Gobierno Británico en 1982.
La nueva versión del mapa es una contribución del Servicio Geológico Minero Argentino y otras instituciones nacionales en el marco de la iniciativa “Agenda Malvinas - 40 años”.
La evocación nacional que está en curso por los 40 años del comienzo de la guerra del Atlántico Sur, ha tenido distintas recordaciones. Una de ellas es la creación por parte del Correo Argentino de un sello postal denominado “Malvinas Nos Une”. El Correo, como otras instituciones, contribuye así a mantener viva la historia y nos proyecta hacia el futuro para poner en valor la soberanía sobre esos archipiélagos.
En este 40 aniversario de la única guerra que Argentina perdió en toda su historia dejando un destino incierto para el futuro del archipiélago, vaya un sincero y humilde reconocimiento a las “Madres de Malvinas”.
La agrupación tuvo 500 voluntarias. Confeccionaron vendas y enviaron insumos al frente de batalla. Contención y gestiones.
César Ozán estaba navegando en el mar cuando aquel 2 de abril recibió la orden de arribar a Malvinas. Un recuerdo imborrable y un deseo personal: “Ojalá vuelvan a nuestras manos”.
Dalvian homenajeó, en la figura de su vecino el veterano de guerra José Luis Pagnini, a los héroes de Malvinas al cumplirse el pasado sábado 2 de abril 40 años del conflicto bélico.
Cada uno de los veteranos de Malvinas merecen ser recordados cada día por su entrega en la batalla de 1982, en esta nota VíaPaís seleccionó una historia por provincia por los 40 años de la lucha.
El mandatario nacional brindó un mensaje desde el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en el predio de la exESMA. En su discurso reclamó por la soberanía en las Islas y homenajeó a los héroes. A partir de las 16.00, la vicepresidenta se mostrará junto a Sergio Massa.
El 2 de abril se cumplen 40 años del desembarco de las tropas argentinas y de la recuperación de las Malvinas en lo que fue la antesala a la guerra contra el ejército inglés. En el documental “Malvinas: 40 años”, 8 ex combatientes mendocinos repasan aquellos años, sus sensaciones y su realidad actual.
El capitán de corbeta lideró la acción de recuperación de las Malvinas y se convirtió en el primero de los 649 argentinos fallecidos durante la guerra. Su hermano, concejal de Capital, recuerda los días previos.
Los argentinos pueden entrar solo con pasaporte. Los costos son altos y por ahora los vuelos desde el continente están interrumpidos por la pandemia; también los cruceros. Lo que hay que tener en cuenta para cuando se pueda ir.
El gobierno militar de Pinochet permitió que la Task Force usara un radar en Punta Arenas y el espacio aéreo del extremo sur. Pero lo hizo en el marco de las tensiones con Argentina originadas en el conflicto por en canal del Beagle. De haber estado en la situación de Chile, Argentina hubiera hecho lo mismo.
Dos mendocinos que fueron heridos en combate durante la guerra, un marino que sobrevivió al hundimiento del crucero General Belgrano y uno de los veteranos que llegó el mismo 2 de abril de 1982 repasan sus recuerdos, vivencias, el padecimiento del frío y del agua en los “pozos de zorro”.
Las fuerzas argentinas combatieron en el terreno con gran coraje a pesar de las diferencias en el equipamiento, sobre todo en el más moderno.
Sobre un reclamo legítimo de soberanía, la dictadura usó la recuperación para intentar permanecer en el poder. No hubo planificación para un enfrentamiento desigual. Parte de la sociedad aplaudió y después miró para otro lado. La puerta de regreso de la democracia
Oslvaldo Selva (59) vive en Junín. En 1982 se reincorporó al servicio militar para ir a Malvinas y combatió durante más de 50 días cara a cara con las tropas inglesas. Cuando regresó, como a todos los combatientes, lo ocultaron durante 3 días. Y, ni bien pudo, regresó con su familia para trabajar como payaso en un circo.