Moderna, la nueva vacuna que podría ampliar la campaña hacia adolescentes: qué falta y cuándo llega

Tras el anuncio de ayer, para menores de 18 años resta su aprobación por Anmat y la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones. Qué se sabe sobre su ingreso y su eficacia. Las familias que piden vacunas para sus hijos.

Argentina firmó un acuerdo por 20 millones de vacunas de la farmacéutica Moderna.
Argentina firmó un acuerdo por 20 millones de vacunas de la farmacéutica Moderna.

El gobierno argentino firmó ayer un acuerdo con el laboratorio estadounidense Moderna, lo que permitirá el ingreso al país de un tipo de desarrollo que aún no había llegado: las vacunas basadas en la plataforma ARNm. Se trata de la misma que utiliza el laboratorio Pfizer, con el que no se ha logrado acordar y lo que tantas críticas ocasiona.

El acuerdo, abre otra posibilidad muy esperada: contar con un inoculante para personas de entre 12 y 18 años que aún no tiene el país. Por el momento Pfizer es el único laboratorio aprobado por la FDA, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, para su aplicación en adolescentes mayores de 12 años. Sin embargo, no se ha logrado acordar su ingreso a Argentina.

Moderna busca seguirle los pasos y ya ha presentado las solicitudes correspondientes. Luego del acuerdo resta la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), en particular para su uso en adolescentes.

“La firma por parte de este contrato con Moderna permite al país acceder a las donaciones de vacunas, no hay fecha estipulada para el ingreso ni tampoco a qué grupos de los menores de 18 años estaría destinada”, explicó Iris Aguilar, directora de Inmunizaciones de la provincia. Pero aclaró que justamente el avance con Pfizer y con Moderna es precisamente para esa población.

“En primera instancia hay que ver la aprobación de la vacuna (en Argentina) y después qué determina la Comisión Nacional de Inmunizaciones, si no estaríamos generando falsas expectativas”, remarcó.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que el acuerdo implica el suministro de 20 millones de vacunas Covid-19. Está contemplado recién para el primer trimestre de 2022 y queda por delante pasar el invierno con la perspectiva de una probable tercera ola pandémica que se cree podría presentarse en agosto.

Sin embargo, hay otra posibilidad previa. Es que, de aprobarse el inoculante, se habilita la posibilidad de obtener durante este año una donación de dosis de vacuna de parte de Estados Unidos. Aunque aún no hay noticias sobre cuándo podría suceder, sobre todo porque resta seguir ciertos procedimientos administrativos de evaluación.

Esto sucede luego de la decisión del Gobierno nacional de adecuar la Ley de Vacunas 27.573 mediante un decreto presidencial, luego del infructuoso intento de hacerlo en el Congreso.

Eficacia

Esta vacuna usa la plataforma ARNm que codifica la proteína Spike (S). Se trata de un nuevo tipo de vacunas para enfermedades infecciosas que enseñan a las células a producir una proteína, o incluso solo una porción de una proteína, que desencadena una respuesta inmunitaria dentro del organismo.

El esquema completo requiere 2 dosis con 28 días de diferencia. “Los datos de los ensayos clínicos demostraron que la eficacia de la vacuna fue del 94,1% contra Covid-19 sintomático confirmado en laboratorio después de recibir 2 dosis de la vacuna Moderna COVID-19”, informan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

El gobierno local destacó su adecuado perfil de seguridad, motivo que explica su autorización de emergencia para el uso en personas de 18 años y mayores, por parte de las agencias regulatorias de más de 50 países, y que se encuentre incluida en la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Las características de almacenamiento y conservación de esta vacuna, también se asemejan a las que ya se utilizan en nuestro país. Esto significa una ventaja desde el punto de vista logístico, con lo cual, una vez recibida, puede ser distribuida y estar disponible para uso casi en forma inmediata”, destacó el ministerio nacional..

Por otra parte, la vacuna ARNm propuesta para su uso como refuerzo, tiene carácter universal y multivalente, ya que la plataforma de la vacuna Moderna Covid-19 permite ser modificada en relación a las variantes que están en circulación. Con este acuerdo, Argentina se constituye en el cuarto país del mundo, detrás de Suiza, Australia y Estados Unidos, además de la Unión Europea, en asegurarse la posibilidad de contar también con refuerzo”, remarcó.

Adolescentes en riesgo

“Cabe destacar que la compañía estadounidense ha presentado los ensayos y la documentación requerida por las principales autoridades regulatorias, con el objetivo de lograr la autorización de emergencia para su aplicación en adolescentes, situación que podría definirse muy próximamente, tanto en FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos) como en la EMA (Agencia Europea de Medicamentos)”, señaló el ministerio.

En Argentina aún no hay un inoculante para menores de 18 años y es justamente lo que solicitan familiares de personas de esa edad que tienen patologías de riesgo frente a una posible infección con el virus Sars CoV-2.

Familias de todo el país piden el ingreso de Pfizer, la que les garantiza el acceso más rápido ya que cuenta con aprobación en el exterior.

Claudio Galimberti es el mendocino referente de la Red Vacuna-me a nivel local. Explicó que siguen pidiendo el ingreso de Pfizer porque tienen más garantías de que esto ocurra con más celeridad ya que no hay certezas sobre cuándo podría ingresar Moderna. Además, antes debe ser autorizada por la Anmat para su uso en adolescentes. Por ello, piden que esto sea evaluado cuanto antes. Aclaró que no tienen problema con esta última vacuna siempre y cuando sea aprobada.

“Es una cuestión humanitaria”, advirtió. “Han bajado los contagios pero los chicos siguen encerrados entre cuatro paredes desde hace un año y medio, además no sabemos cómo se está desarrollando (la variante) Delta”, explicó.

Los niños, niñas y adolescentes en cuestión tienen patologías congénitas, cardiopatías, parálisis cerebral, fibrosis quística o son insulinodependientes. Y señaló que debido al riesgo y al no poder salir la mayoría no está pudiendo hacer los tratamientos que necesita por lo que han tenido un desmejoramiento de su estado de salud en el último año y medio.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA