Expertos advierten que el presupuesto para educación de 2026 será el segundo más bajo en 14 años
El aporte del PBI se redujo a la mitad desde 2015. El gobierno busca derogar un artículo de la Ley de Educación Nacional que exige destinar al menos el 6%.
Expertos en Educación analizaron el presupuesto 2026 y lo compararon con lo ocurrido los últimos 14 años
Expertos en Educación analizaron el presupuesto 2026 y lo compararon con lo ocurrido los últimos 14 años. Si bien celebran un muy leve incremento del aporte para el próximo año, lo cierto es que los datos dan cuenta de que los dos últimos presupuestos nacionales, 2025 y 2026, son los que destinan un menor aporte del PBI a Educación en el periodo analizado.
Los datos surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2026”, de Argentinos por la Educación, elaborado por Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP - UBA CONICET), María Sol Alzú y Martín Nistal. El documento analiza el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, teniendo en cuenta el presupuesto de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano y también los gastos destinados a la función “Educación y Cultura” (que corresponden en un 80% a la Secretaría, pero abarcan también recursos de otros ministerios como Defensa e Infraestructura).
Emilio Pastorino, subdirector del área de mantenimiento de la subsecretaría de Infraestructura Escolar dijo que el objetivo es intervenir en todos los edificios que lo necesitan para comenzar el ciclo lectivo 2025.
Estudio nacional señala que la inversión nacional en Educación representa alrededor del 25% del presupuesto educativo público, mientras que el restante 75% corresponde a las provincias.
Lo que destaca el trabajo es que la función Educación y Cultura recibirá más recursos que en 2025, pero su participación en el PIB sigue por debajo del 1%.
Lo cierto es que el aporte se redujo a la mitad -con vaivenes los últimos 14 años-.
“La inversión nacional en educación pasó de un máximo de 1,59% del PIB en 2015 a una reducción sostenida en los años siguientes: fue de 0,86% en 2024, y las estimaciones para 2025 (0,73%) y 2026 (0,75%) confirman la tendencia descendente.
Educación recibe menos del 1% del PBI
Los expertos no dejan de celebrar el pequeño incremento. Señalan que el proyecto de Presupuesto 2026 presentado en el Congreso Nacional estipula que los fondos para educación aumenten entre 4,4% y 8% en términos reales, dependiendo de la inflación proyectada. Sin embargo, la inversión educativa pierde peso dentro del PIB: se estima que se destinará al sector el 0,75%, y por tercer año consecutivo quedaría por debajo del 1%, algo que no había ocurrido al menos en la última década.
En 2026 el Gobierno nacional prevé aumentar un 23% los recursos para la función “Educación y Cultura”: destinará 6,8 billones de pesos a precios de 2025, según el proyecto de Presupuesto 2026. La cifra supondría un crecimiento real de entre 4,4% y 8% con respecto a 2025, dependiendo de si se considera la inflación anual estimada en el proyecto de ley (13,8%), o la calculada por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA (17,8%).
Por su parte, Javier Curcio, coautor del informe, afirma: “La programación presupuestaria realizada por el Ejecutivo nacional para 2026 sugiere el inicio de una posible reversión del profundo ajuste que caracterizó al sector educativo durante los últimos años. Es imprescindible recuperar el consenso político y social en torno a la asignación prioritaria y estable de recursos para la educación con la legitimidad que otorga la aprobación parlamentaria. Reglas claras, previsibilidad y un acuerdo federal que reinstalen el compromiso del país con la educación y la ciencia, sosteniendo el financiamiento adecuado, efectivo y sostenible”.
La intención de la DGE es duplicar la cantidad de vacantes para sala de 3 en el ciclo lectivo 2025.
Educación: el aporte del PBI con este destino se redujo a la mitad desde 2015.
Según las proyecciones oficiales, la Secretaría de Educación será una de las cuatro áreas del Estado con mayor incremento de fondos en 2026: sus recursos variarán un 17,9% con respecto a 2025, lo que equivale a un crecimiento real de 3,6% (según la inflación del proyecto de ley) y de 0,1% con la inflación del REM. Solo el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado (78,9%), Obligaciones a cargo del Tesoro (30,6%) y el resto de las áreas del Ministerio de Capital Humano (20,1%) tendrán aumentos mayores.
“El presupuesto 2026 refleja una dinámica de transición en las finanzas públicas. El desafío es pasar de un ajuste del gasto rudimentario a un equilibrio sostenible y de calidad. La prioridad es mantener el equilibrio fiscal y mejorar resultados. En ese sentido, es positivo eliminar el piso de inversión en educación. No solo porque no se cumplió, sino porque distraen la atención de las cuestiones importantes que son los déficits de gestión”, afirma Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Presupuesto para educación: hundido
La evolución del gasto educativo nacional (medido en pesos constantes de 2025) muestra una etapa de estabilidad entre 2013 y 2017, seguida de una caída sostenida desde 2018 hasta 2020, una recuperación parcial entre 2021 y 2023, y una nueva contracción en 2024 y 2025. La recomposición prevista para 2026 –que depende del cumplimiento de los supuestos asumidos por el Poder Ejecutivo Nacional– configuraría un comienzo de recuperación frente al ajuste acumulado en los años anteriores, señalan los autores.
En concreto, lo destinado pasó de 1,46% en 2023 a 0.86% del PBI en 2024, 0,73% en 2025 (aún no está cerrado)y el proyectado 0,75% para 2026.
Juan Ignacio Doberti, doctor en Ciencias Económicas, docente e investigador de la UBA, entiende que “el informe expone la consolidación del desfinanciamiento educativo que se dio en 2024 y 2025. De este modo, el Estado nacional restringe su rol a un magro sustento económico de las universidades nacionales y deserta del sostenimiento de la mayoría de los programas para la educación básica en aspectos tales como la infraestructura y el equipamiento escolar, la formación docente, la innovación tecnológica o la provisión de computadoras”.
Hay otra cuestión que analiza el gobierno y pega de lleno en estos recursos, aunque también hay que reconocer que en base a la realidad, las expectativas nunca se cumplieron. Es que el proyecto oficial prevé derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que desde 2006 exige destinar al menos el 6% del PIB a educación (sumando los aportes de Nación y provincias). Esa meta se cumplió sólo en el año 2015.
A qué se destina el presupuesto para educación
El abordaje detalla que en 2026, los recursos del Plan Nacional de Alfabetización estarán destinados centralmente a la ampliación de la jornada extendida: esa política recibirá el 82,1% de los fondos. “Esto refleja un cambio en las prioridades del plan -subrayan los investigadores- que mantiene sus líneas de formación docente, producción de materiales y articulación federal, pero avanza hacia una fase de extensión del tiempo escolar como componente del plan de alfabetización, según analizan los autores del informe.
Además refiere que las universidades siguen siendo el principal destino del financiamiento educativo nacional. Esto pese a que el presupuesto destinado a estas ha sido congelado desde 2023, solo con un ínfimo aporte circunstancial para uno de los ítems que reciben vinculados a mantenimiento, lo que tiene en jaque a las casas de estudio.
Colegios privados definen la otra semana suba de cuotas de 2013
Educación: el aporte del PBI con este destino se redujo a la mitad desde 2015.
El trabajo detalla que dentro del presupuesto de la Secretaría de Educación, el programa de “Desarrollo de la Educación Superior” representa el 77% del total (con una caída de 2,1 puntos con respecto a 2025), seguido por el “Plan Nacional de Alfabetización” con 9,2% (3,1 puntos más que en 2025) y “Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes” con 5,8% (0,5 puntos más que en 2025). En total, el gasto destinado a programas de educación obligatoria y superior no universitaria alcanza el 14,6% del presupuesto de la Secretaría de Educación, mientras que casi 8 de cada 10 pesos (77%) son para el nivel universitario y el restante 8,4% para el rubro “otros gastos”. La porción del presupuesto destinado al sector universitario es más grande de lo que fue históricamente.
“Luego del financiamiento universitario, el segundo programa en importancia de la Secretaría de Educación será el Plan Nacional de Alfabetización, que se concentrará en actividades tendientes a extender la jornada escolar, pero sin atender la capacitación docente. Por otro lado, la caída muy fuerte de la inversión en infraestructura y equipamiento (-63% en términos nominales) profundiza las desigualdades educativas y potencia las escasas posibilidades de lograr una alfabetización digital acorde con los umbrales de ciudadanía del siglo XXI para amplios sectores sociales”, sostiene Jorge Lo Cascio, economista y docente.
Quién sostiene la educación
Otro aspecto que señalan es quién se hace cargo de la mayor parte del sostenimiento de este servicio básico. En ese sentido advierten que la inversión nacional representa alrededor del 25% del presupuesto educativo público, mientras que el restante 75% corresponde a las provincias.
“A partir del análisis de la evolución de los salarios docentes que pagan las provincias, se estima que también su inversión ha bajado drásticamente en los últimos dos años. Esta estimación no puede confirmarse debido a la ausencia de datos públicos, pero indicaría que la baja no es sólo propiciada por el gobierno nacional sino también por los provinciales”, remarca el documento.
Santiago Bulat, economista y consultor, indica que es una “gran noticia que tras el ajuste de shock inicial que se hizo en el gasto en general, empiece una etapa de priorizar los lugares en los cuales se pondrá el foco para volver a robustecer, pero siempre sigue siendo más importante el cómo qué el cuánto. Es decir, qué funcionalidad tendrán esos recursos y su impacto final. Si bien el porcentaje de gasto ha ido variando, los resultados en materia educativa vienen declinando hace años como lo muestran las Pruebas Aprender. El foco debe estar en articular Nación con Provincias, porque los problemas educativos empiezan desde las edades más tempranas”.
“El Presupuesto 2026 muestra una clara opción política por la educación al colocar a la Secretaría en el cuarto lugar entre las jurisdicciones con mayor incremento positivo”, remarca el ex diputado Eduardo Amadeo. Además, asegura que “la nueva situación política brinda una enorme oportunidad para producir cambios estructurales consensuados, que reviertan la carencia de capacidades que sufren millones de argentinos. Y en esa discusión , se podrá incluir a una Universidad que -más allá de declaraciones políticas- debe ser una herramienta de equidad.”