26 de septiembre de 2025 - 07:45

Cuántos alumnos terminan la escuela en tiempo y forma: la desproporcionada cifra que preocupa

Un informe nacional dio cuenta de que si bien la escuela recupera estudiantes, la calidad persiste como deuda y hay un descenso sostenido los últimos años.

Una investigación realizada a nivel nacional dio cuenta de que los últimos años mejoró la terminalidad de los estudiantes secundarios pero, en paralelo, hubo un deterioro de la calidad de los aprendizajes. En definitiva, se logró que más chicos terminaran la secundaria a tiempo, es decir dentro de los plazos estipulados y sin repetir, pero quizás estar en la escuela y seguir los plazos no es suficiente para garantizar que aprendan.

Es que al mismo tiempo las evaluaciones de aprendizaje expresan que son muy pocos los que lo hacen con un nivel de conocimientos dentro de lo satisfactorio, lo que además muestra, en contrapartida, un deterioro.

Se trata de una realidad que se observa en Mendoza pero que se expresa con un escenario similar a nivel nacional. En la provincia, 62% de los alumnos que egresó del secundario en 2024 terminó en tiempo y forma, 62 de cada 100. Son los que habían empezado primer grado en 2013. Se trata de una mejora de dos puntos respecto de la cohorte de dos años previos: entre quienes hicieron el último año en 2022 habían sido 60 de cada 100. Asimismo está cerca del promedio nacional ya que en el país habían sido 63 de cada 100 en 2024 y 61 de cada 100 en 2022.

Los datos surgen del informe “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman. El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y llegó al último año de la secundaria en 2024, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2024 de secundaria.

Más estudiantes terminan a tiempo

Para el análisis se tuvo en cuenta el Índice de Resultados Escolares (IRE) que muestra, por cada 100 estudiantes que ingresaron en primer grado en una cohorte, cuántos llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado (sin repetir ni abandonar) y habiendo alcanzado los aprendizajes esperados (nivel satisfactorio y avanzado) en lengua y matemática según las pruebas Aprender. Esto implica 12 años de trayectoria.

Educación
 Escolaridad en tiempo por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte. Por provincia. Cohortes 2011-2022 y 2013-2024.

Escolaridad en tiempo por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte. Por provincia. Cohortes 2011-2022 y 2013-2024.

A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).

Lo cierto es que, como suele suceder, el país presenta realidades muy diversas. En ese sentido se aprecia que Santa Cruz es la provincia con mejor desempeño, y en 2024 87% de sus estudiantes secundarios egresaron en tiempo y forma. Es la provincia con mayor mejora ya que la marca de 2022 era de 70%.

En el otro extremo, Misiones es la provincia con peor desempeño: allí egresaron en tiempo y forma 46% de los estudiantes en 2024.

Pobre aprendizaje

Sin embargo, esa mejora no se condice con el nivel de aprendizaje y desempeño. En ese sentido tan solo 9 de cada 100 (9%) de los alumnos que completaron los 12 años de escolaridad en el tiempo teórico esperado en Mendoza lo hicieron con aprendizajes por lo menos satisfactorios, tanto en lengua como en matemática. Se pone en evidencia un deterioro en tanto habían sido 11 de cada 100 entre los egresados de 2022. Esto hace referencia a los 4 niveles que consideran las pruebas Aprender: debajo del nivel básico, básico, satisfactorio y avanzado.

El dato está dentro de los promedios nacionales aunque levemente por debajo, es decir que la provincia obtiene peores resultados: en Argentina egresaron bajo estas condiciones 10% de los estudiantes o 10 de cada 100. Habían sido 13 en 2022.

El abordaje también comparó la diferencia entre 2022 y 2024 en la proporción de alumnos que obtienen un nivel al menos satisfactorio en lengua y matemática. En términos generales en todo el país se observan mejoras en lengua y un deterioro en matemática.

En el país hubo una mejora promedio de 4 puntos en lengua mientras que hubo una disminución de 5.5 en matemática.

Si se compara con este parámetro promedio, la mejora obtenida en Mendoza en lengua parece magra: fue de 2 puntos, la mitad del promedio nacional. Y sorprende: es que Mendoza ha hecho una apuesta fuerte por el área con el tan mentado Plan Estratégico de Alfabetización, transformado en ley, y el Censo de Fluidez Lectora que ya lleva varios años.

La caída en matemática, sin embargo fue inferior a la nacional, aunque nada menor: en dos años, el resultado fue 4 puntos por debajo.

Deterioro sostenido en el país en Educación

En definitiva, solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en Argentina en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios las áreas fundamentales.

Los investigadores subrayan que los resultados de 2024 muestran un deterioro sostenido en comparación con estudios previos: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.

Educación
Diferencia entre 2022 y 2024 en la proporción de alumnos que obtienen un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. En puntos porcentuales. Por provincia. Las provincias se ordenan de mayor a menor según la diferencia en Matemática.

Diferencia entre 2022 y 2024 en la proporción de alumnos que obtienen un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. En puntos porcentuales. Por provincia. Las provincias se ordenan de mayor a menor según la diferencia en Matemática.

“Los números muestran la dimensión de nuestra tragedia educativa. No solo estamos en niveles pobrísimos, sino que incluso hemos empeorado. Si no revertimos esta tendencia, la Argentina hipotecará su futuro”, expresó Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.

Por su parte, Viviana Postay, docente y formadora de docentes y directores, aseguró: “La escuela secundaria argentina es cada vez más exitosa en lo que refiere a expansión de la escolaridad: es decir, los adolescentes están en la escuela y esto es un dato para celebrar. Sin embargo, continuamos sin poder compatibilizar esta expansión de la matrícula con los aprendizajes más fundamentales. Necesitamos un back to basics que, lejos de nostalgias restauradoras, comprenda la relevancia de las disciplinas fundamentales (arrancando por lengua y matemática) para construir a partir de allí saberes más complejos y proyectos más ambiciosos”.

El impacto del nivel socioeconómico en la escuela

Para analizar el nivel de desempeño en este contexto, la investigación tuvo en cuenta el nivel socioeconómico promedio de las provincias.

Esto permitió dar cuenta de que si bien no se cumple a rajatabla, en general aquellas provincias con mejor nivel socioeconómico tienen mejor desempeño mientras que, por el contrario, aquellas que tienen uno menor muestran notorio menor desempeño.

CABA aparece liderando la tabla no solo con el mejor desempeño sino con el mejor nivel socioeconómico. Allí 23% de los egresados en 2024 tenía un nivel de desempeño al menos satisfactorio.

Le siguen con mejor desempeño Tierra del Fuego (13%) Córdoba (13%) y Río Negro (12%), que se encuentran dentro de las 8 provincias con mayor nivel socioeconómico.

Aunque con algunas excepciones, las provincias con peor desempeño se encuentran en general de la mitad de la tabla hacia abajo en cuanto a su nivel socioeconómico. Chaco es la provincia que muestra peores resultados con solo 3% de su alumnado egresando en condiciones satisfactorias de aprendizaje, y es la penúltima en cuanto a nivel socioeconómico.

LAS MAS LEIDAS