En la región, San Luis presenta un valor inferior, de 31%; San Juan algo por encima y alcanza el 40%. Más preocupantes son los datos de Chaco, Santiago del Estero y La Rioja, que se encuentran en el extremo superior de la tabla y alcanzan el 49%, 46% y 45%, respectivamente, es decir casi la mitad del alumnado se siente discriminado.
Justamente son las provincias del Norte las que presentan mayores índices ya que les siguen Corrientes, Salta, Formosa,Tucumán, Catamarca, Misiones, San Juan y Jujuy que son las provincias que se encuentran por encima de la media nacional.
El trabajo además dio cuenta de la incomodidad y la soledad que muchos estudiantes sienten al asistir a la escuela. No es poca cosa. Se trata de un entorno en el que pasan muchas horas de su día, una comunidad con la que se vinculan aún más horas, donde aprenden, se forman y desarrollan pero que además, es uno de los principales espacios donde tejen sus vínculos sociales y con sus pares, tan cruciales para ellos en esas etapas de la vida.
Se sienten solos en la escuela
Al desmenuzar lo que expresan los chicos en cuanto a sus vivencias escolares, aparecen datos positivos pero otros negativos que pueden denotar sufrimiento en la asistencia al colegio. Una incomodidad y falta de pertenencia y de contención que deben encender las alarmas del sistema educativo, entre otras cosas por su impacto en el desempeño, la trayectoria y su salud mental.
Si bien 75% asegura que en la escuela tiene amigos y amigas, hay un 1% que dice que no los tiene y 9% más que dice tener muy pocos.
Además 55% dice sentirse bien al ir a la escuela pero hay un 4% que no y un 16% que lo hace pocas veces. Es decir que 2 de cada 10 no se sienten bien en ese entorno.
Mientras que un 59% dice sentirse cómodo con los docentes y directivos del colegio, hay un 6% que no lo hace.
Escuelas
Frecuencia de vivencias escolares según la categoría de respuesta de los alumnos de 6° grado. Nivel primario. Año 2023. Argentinos por la Educación
Asimismo, mientras 55% dice que en la escuela siempre siente contención y apoyo, hay un 7% que no siente lo mismo nunca, que se suma a un 15% que lo siente así pocas veces (22% en total).
En tanto, si bien 56% dice sentirse parte de la escuela, hay un 8% que no se siente parte mientras que hay un 16% que dice sentirse parte pocas veces. Esto redunda en un enorme 24%, un cuarto del alumnado.
Además hay un 16% que siempre se siente excluido dentro de la escuela mientras que hay un 11% que dice que siente esto muchas veces, es un total de 37%.
También hay quienes se sienten incómodos y fuera de lugar en el colegio: 8% dice sentirse así siempre y 7% muchas veces. Incluso, pese a que la mayoría de los chicos dijo tener amigos en el colegio, hay un 7% que siempre se siente solo allí mientras que el 6%, muchas veces. Esto es más de 1 de cada 10 alumnos.
Víctimas de violencia: 6 de cada 10
El aspecto físico es la principal causa por la que los chicos dicen sentirse discriminados en la escuela. Le siguen la discriminación por sus intereses o gustos y por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Son los que se señalan con más frecuencia, esgrimidos por el 13%, 11% y 9% respectivamente.
Pero además hay un 8% que dice sentirse discriminado por la vestimenta, un 7% por las calificaciones, un 7% por el lugar en el que nació y un 5% por la religión. Un 4% es discriminado por la situación económica de su familia, un 3% por ser de un pueblo indígena u originario y un 3%, por una condición de discapacidad.
Escuelas
Motivos por los cuales los alumnos de 6° grado afirman sentirse discriminados en la escuela. Nivel primario. Año 2023.
Los estudiantes también respondieron sobre las situaciones de violencia que viven en relación al ámbito escolar: 63% de los alumnos dijo haber sido víctima de al menos algún tipo de agresión o situación de violencia.
Al detallar cuáles fueron esos actos, puede imaginarse lo difícil que a veces puede ser esa convivencia y la importancia de que reciban contención y acompañamiento para resolver esas situaciones. Es que 46% señaló que dijeron mentiras sobre él o ella, lo amenazaron o agredieron física o verbalmente; 42% dijo que le quitaron sus cosas y las rompieron y 25% señaló que dijeron mentiras sobre él, lo amenazaron o agredieron en el ámbito de las redes sociales. Esto también denota que si bien se habla de un aumento de estos casos en entornos digitales, los mayores problemas se siguen presentando en las aulas.
Sociedad más violenta
En tanto, 56% dijo haber presenciado una situación donde hayan agredido alguna o algún compañero y 34% mencionó haber sido quien trató mal a un compañero o compañera.
Diversos organismos que intervienen en distintos tipos de violencia social advierten sobre un incremento de estos hechos. Esto puede ser parte de la explicación. “Podemos percibir todos un aumento en las violencias de la sociedad en general, una sociedad donde los adultos, desde lo discursivo, son violentos, interponen actos violentos ante palabras que pacifiquen y que unan; obviamente vamos a tener lo mismo en los niños”, analizó Carina Gannam, directora de Acompañamiento Escolar de la Dirección General de Escuelas (DGE).
Por eso dijo que más allá de hablar de más casos, ahora en las escuelas hay más dispositivos que permiten visibilizar las situaciones. En ese sentido, recordó que hay una línea telefónica para que cualquier persona pueda hacer denuncias, incluso de manera anónima, al teléfono 148.
Qué impacta en la convivencia en las escuelas
El aislamiento de la pandemia de Covid puso en evidencia el efecto negativo de la falta de contacto y, en contraposición, el positivo de esa interacción. De hecho, el regreso, se produjo con serios déficits para la interacción e impactó en la convivencia escolar.
"La pandemia dejó una marca", reconoció Gannam, quien explicó que el sentimiento de soledad o de no sentirse integrado puede tener múltiples causas. “Puede ser una cuestión propia, individual, de no haber desarrollado los recursos de vinculación con el otro”, afirmó. Además, advirtió que estos déficits también pueden derivar en conductas discriminatorias o violentas. Refirió que todo esto es un constructo, que las etapas evolutivas se van construyendo desde el nacimiento con distintos factores, desde la maduración neurológica hasta cuestiones que se van adquiriendo en la convivencia familiar o en el hogar.
Escuelas
Porcentaje de alumnos de 6° grado que vivieron al menos una vez, ese año, estos conflictos o situaciones de violencia. Nivel primario. Año 2023. Interpretación: El 63% de los estudiantes reporta haber sido víctima de al menos una de las tres formas de violencia o situaciones de agresión señaladas en el gráfico con línea punteada.
Gannam también subrayó que “no hay niños malos o buenos ni conductas malas o buenas. Son conductas aprendidas”. En ese marco, resaltó el rol de la familia como modelo de comunicación y convivencia, pero remarcó que todos estos temas involucran a los diversos actores que forman parte de la comunidad educativa porque “hay que educar no solamente en términos académicos, sino en valores, en formas de tener una convivencia saludable y el bienestar integral”.
Consecuencias en las trayectorias
Todo esto tiene consecuencias en las trayectorias y los aprendizajes, pueden incrementar el ausentismo y afectar el compromiso con la escuela. Incluso Gannam se refirió al impacto directo sobre la estima, el bajo rendimiento académico o alteraciones como insomnio.
“El clima escolar no es un complemento, es el núcleo de toda experiencia educativa: define cómo se vinculan los estudiantes, cuánto confían en sí mismos y en los adultos que los rodean”, afirmó Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina.
“El informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje. Este tipo de situaciones no se resuelven con medidas aisladas: necesitamos un abordaje sistémico, que involucre a toda la comunidad educativa”, sostuvo Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying y la Alianza Anti Bullying Argentina.