18 de junio de 2025 - 00:00

Convivencia escolar: tras una sociedad más inclusiva

La escuela 4-150 “Dr. Mario Pérez Elizalde”, de Godoy Cruz, lidera una iniciativa innovadora e integral destinada a promover una convivencia escolar pacífica y fortalecer los vínculos entre estudiantes, docentes y familias.

La convivencia entre todos los actores que forman una institución de enseñanza es uno de los elementos básicos e indicadores de calidad de la educación. La convivencia en las aulas es básica para educarse y aprender en armonía.

La preocupación surge cuando en los establecimientos, especialmente en los del ciclo medio, se producen hechos que alteran y rompen la armonía y convivencia en las aulas.

Estos objetivos están presentes en muchos colegios del Gran Mendoza y ante la dificultad de analizar las diferentes realidades, tomamos como ejemplo la forma de proceder de la escuela secundaria 4-150 “Doctor Mario Pérez Elizalde”, de Godoy Cruz, que ha desarrollado y aplicado un proyecto de convivencia denominado “Tejiendo redes para comprendernos” y Talleres de Convivencia y Gestión Emocional. Esta escuela se creó, por resolución de la DGE, en abril de 1988. Surgió la necesidad de los vecinos del Soeva II, que para entonces se estaba formando.

Actualmente cuenta con una matrícula de más de quinientos alumnos de las zonas aledañas, tales como los barrios Pablo VI; La Gloria, Tres Estrellas, Huarpes, Covimet y Los Alerces.

Los directivos y docentes tienen el compromiso de lograr la mejora de la convivencia escolar, fortaleciendo los vínculos entre los miembros de la comunidad educativa.

No puede decirse que en el establecimiento reine una paz absoluta, porque desavenencias y conflictos no se pueden evitar totalmente, pero los caminos de solución son más prácticos y están a disponibilidad.

La iniciativa refleja una mirada integral de la educación, que no sólo se enfoca en los contenidos académicos, sino también en el desarrollo humano y emocional de los jóvenes.

Las iniciativas “Tejiendo redes…” y los talleres de convivencia han sido imaginados por las autoridades y personal de la institución, con la colaboración y trabajo de integrantes del Servicio de Orientación Escolar (SOE), profesores, preceptores y el centro de estudiantes del colegio.

Cada encuentro en el taller de convivencia promueve el fortalecimiento de vínculos, la construcción de herramientas de autocuidado y la identificación de emociones, además de reforzar normas de convivencia y el sentido de pertenencia a la escuela. Estas acciones reflejan un enfoque integral que pone en el centro el bienestar emocional y la construcción de relaciones saludables en el ámbito escolar.

Dentro de los casos abordados, se puede mencionar el de un alumno del ciclo superior con seguimiento desde primer año por inestabilidad familiar. El joven presentaba dificultades en el establecimiento de vínculos interpersonales y luego de diálogos con la familia y el cursante, se comenzó a acompañarlo y a desarrollar actividades de convivencia.

En otros casos, hay un seguimiento de la trayectoria escolar en forma completa (asistencia, rendimiento, conducta) y en determinadas circunstancias, inclusive ha derivado a estudiantes a la interconsulta en el área de Salud Mental.

Son esfuerzos que realiza la comunidad educativa, que deben prolongarse en el tiempo y, sobre todo, no descuidar el contacto permanente con la familia y profesionales tratantes, aunando criterios de abordaje para implementación en el ámbito escolar (reducción horaria, adecuaciones de actividades a contexto específico, diálogo con docentes, etc).

Por otra parte, el documento base del proyecto destaca que la convivencia “se aprende” y requiere aceptar al otro desde una mirada positiva. En este sentido, las tareas narradas apuntan a reducir el aislamiento adolescente y las brechas comunicacionales que dificultan las interacciones significativas en las escuelas.

No sin esfuerzos entonces, en la realidad descripta en el colegio Pérez Elizalde, la propuesta está logrando no sólo mejorar el clima escolar, sino también sentar las bases para una sociedad más inclusiva y respetuosa.

LAS MAS LEIDAS