25 de septiembre de 2025 - 07:30

La Maratón Nacional de Lectura, en línea de largada: se sumarán más de 160.000 chicos de Mendoza

Es la 23° edición de la iniciativa de la Fundación Leer que, a nivel nacional, espera la impactante participación de 4 millones de niños, jóvenes y adultos.

La Maratón Nacional de Lectura 2025 está a un paso de la línea de largada. Este viernes habrá más de 160.000 chicos, solo en Mendoza, participando de está iniciativa, se sumarán 18.353 adultos y en total 600 instituciones, los inscriptos hasta la fecha.

La mega propuesta es propiciada por Fundación Leer en todo el país, busca impulsar la experiencia de la lectura y favorecer entornos facilitadores para esta actividad, tanto en colegios como en los hogares. Los mendocinos serán parte de una multitudinaria convocatoria de la que participarán más de 4 millones de personas en toda Argentina, entre niños, jóvenes y adultos; entre estudiantes, docentes y familias.

Embed - Sumate a la Maratón Nacional de Lectura 2025

“En un mundo marcado por la velocidad, la hiperconectividad y la constante demanda de inmediatez, Fundación Leer invita a reconectarnos con lo esencial y celebrar una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura”, propone la organización.

La lectura como derecho

La Fundación Leer es una organización no gubernamental referente en la promoción de la lectura en la Argentina. La maratón reúne a escuelas, bibliotecas y familias de todo el país en torno a los libros y la experiencia de la lectura compartida. La entidad aporta recursos, contenidos y actividades para favorecer el desarrollo de la jornada, incluso muchos están disponibles de manera permanente y gratuita en su página web.

La propuesta es auspiciada por la Sociedad Argentina de Pediatría, que destaca que se trata de una campaña que concientiza sobre la importancia de la lectura en la primera infancia para el desarrollo pleno de los niños y jóvenes del país. También es apoyada por diversas empresas.

Ciclo lectivo 2025: comienzan las inscripciones. Foto: Los Andes
Maratón Nacional de Lectura 2025: los colegios de Mendoza ya han planteado sus propuestas

Maratón Nacional de Lectura 2025: los colegios de Mendoza ya han planteado sus propuestas

Entre cuentos compartidos, charlas con autores, narraciones y juegos en escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y también en familia, la fundación invita a reconectar con las emociones y vivencias que despierta en cada uno la lectura. Y en este marco, propone a chicos y grandes a responder a la pregunta:¿por qué leemos?”, plantea la entidad. Y brinda la respuesta: “Leemos para imaginar lo imposible, leemos para encontrarnos con otros mundos, leemos para escuchar otras voces, leemos para conectarnos con lo que sentimos”.

La entidad se posiciona desde una perspectiva de derechos entendiendo la lectura como tal. “La lectura abre mundos y nos conecta. Garantizar el derecho a leer es dar a todos la posibilidad de acceder a la palabra que despierta la imaginación, que invita a soñar y a compartir. Cuando ese derecho se vive plenamente, la lectura se convierte en deseo, en acción y en oportunidad: de celebrar juntos el acto de leer, de leer en comunidad, de leer por puro placer, de leer porque sí”, señala Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de Fundación Leer.

La lectura, un déficit entre los estudiantes

Aunque ya lleva más de dos décadas, la iniciativa se da en un contexto en el que los últimos años se viene advirtiendo sobre un deterioro en este sentido.

Diversas evaluaciones han revelado graves dificultades en comprensión lectora entre los estudiantes argentinos, lo que afecta su desempeño académico. En 2023, más de 100 organizaciones lanzaron la campaña #NoEntiendenLoQueLeen para visibilizar esta crisis. El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) mostró que el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza el nivel mínimo de lectura, lo que implica que casi la mitad no comprende textos adecuados a su edad.

Libros. Lectura
Porcentaje de estudiantes de 6to grado según cantidad de libros en papel que tienen en el hogar, por provincia. Primaria. 2023.

Porcentaje de estudiantes de 6to grado según cantidad de libros en papel que tienen en el hogar, por provincia. Primaria. 2023.

Ya antes Mendoza había puesto el foco en el asunto y había lanzado el Censo de Fluidez Lectora. Luego, se decidió establecerlo como política de estado a través de una ley sancionada en diciembre de 2022 y por la que se implementó el Plan Estratégico de Alfabetización de la Provincia de Mendoza (PEAM). Más recientemente, se incorporó en el censo el trabajo en comprensión.

El Censo, en su primer relevamiento de este año, mostró avances pero también carencias. Solo la mitad de los alumnos de primaria mendocinos se encuentra por encima del nivel básico, aunque con mejoras: pasaron de 45% en la primera medición de 2022 a 53% en la última. En tanto, 18% se encuentra en nivel crítico mientras que solo 20% de los alumnos tiene nivel avanzado.

Menos libros en los hogares

Otra problemática en este sentido es la pérdida de esta práctica entre los niños e incluso como algo compartido en familia. De hecho, se advierte que cada vez hay menos libros en los hogares.

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado en 2022, remarcó que esta reducción es más marcada en familias de entornos socioeconómicos bajos y explica en parte la brecha en el rendimiento lector.

Un informe de la organización Argentinos por la Educación, basado en respuestas de estudiantes de 6º grado del Operativo Aprender 2023, reveló que en Mendoza 14 de cada 100 chicos no tienen libros en sus hogares, mientras que 65 de cada 100 tienen menos de 20.

Los especialistas coinciden en que tener libros en casa es determinante para el desarrollo, la evolución cognitiva, los procesos de aprendizaje y la trayectoria académica de los niños. Estudios señalan, además, factores protectores: el nivel educativo de las madres y la disponibilidad de libros mejoran el rendimiento escolar.

“Es muy difícil que se forme el hábito de lectura sin el apoyo del hogar; también está comprobado que va a repercutir en el bienestar emocional y la salud mental de los chicos”, profesora y especialista en procesos asociados a la lectura y actualmente directora de la Red Federal de Alfabetización .

Cómo es la maratón de lectura

Este año, el lema es particularmente tentador: “Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas”. Los organizadores resaltan que es una oportunidad única para explorar y reflexionar sobre los personajes que nos desafían, nos interpelan y, sobre todo, nos invitan a leer.

El objetivo es que todos los niños y niñas participen activamente y los docentes -y familias- propicien espacios de lectura.

Los colegios de Mendoza ya han planteado sus propuestas. Uno de los ejemplos es el del Instituto San Pedro Nolasco (Ciudad) donde los más chicos visitarán stands preparados por los cursos superiores y se expondrán trabajos sobre los antagonistas de diferentes cuentos. Habrá un mural colectivo con los personajes leídos, presentaciones teatrales y un stand artístico a cargo de séptimo grado.

Fanáticos de los libros: Jeremías y Genaro, los niños que más leen
Fanáticos de los libros: Jeremías y Genaro

Fanáticos de los libros: Jeremías y Genaro

En la escuela 1346 Dr. Carlos Saavedra Lamas (San Martín), se inaugurará un espacio para la biblioteca institucional y se realizarán tertulias, encuentros literarios, teatro de títeres y dramatizaciones. En tanto, en la escuela Dr. Abel Albino (Guaymallén), cada curso seleccionará una narrativa (leyenda, mito, fábula, etc.) y trabajará en torno a ella con lectura modelada y actividades de comprensión. Los estudiantes crearán sus propios villanos a través de cómics, dibujos, manualidades o producciones escritas.

Lecturas gratuitas y sorteo

Los organizadores ponen el acento en la promoción de esta actividad en un contexto en el que avanza la preferencia por contenidos digitales. Por eso, resaltan que promocionar esta actividad y su disfrute es un compromiso de todos: “La promoción de la lectura en la infancia requiere el esfuerzo conjunto de diversos actores, como las familias y la comunidad. En este sentido, la escuela, los directivos y sus docentes son el pilar fundamental en este proceso”.

Como parte de la propuesta de la fundación, en su página ofrece con acceso gratuito juegos en línea, trailers de libros, una amplia biblioteca con propuestas según las diferentes edades, videotalleres creativos y contenidos de autores y especialistas.

Para participar se invita a los interesados a inscribirse de manera gratuita en su página web a partir de lo cual recibirán sugerencias para ese día, así como contenidos. Además Fundación Leer realizará un sorteo de libros el 1 de octubre entre los inscriptos, cuyos beneficiarios se conocerán el 17. La entrega de los materiales, destinados a participantes e instituciones se hace sin costo. Toda la información, recursos y hasta una biblioteca pueden encontrarse en el sitio: https://maraton.leer.org/

LAS MAS LEIDAS