21 de octubre de 2025 - 13:42

Educación: qué son las microcredenciales, claves para acreditar saberes específicos y mejorar la inserción laboral

En un esquema dinámico y cambiante en la educación, las microcredenciales son claves para mejorar la preparación y facilitar el ingreso al mundo del trabajo.

Las microcredenciales son trayectos formativos cortos, intensivos y actualizados, diseñados para certificar competencias técnicas específicas. Y, como tales, asoman como una alternativa flexible y actualizada, que permite acreditar esos saberes específicos y, de esta manera, facilitar la inserción o mejorar la empleabilidad o condiciones de ascenso laboral.

En esta sintonía, desde 2022, el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) de la UNCuyo lleva adelante una política institucional que incluye la implementación de Microcredenciales, combinando innovación educativa y pertinencia social.

La formación tendrá una duración de 6 meses y medio y una carga horaria de lunes a viernes, durante 4 horas diarias / Imagen ilustrativa
La formación tendrá una duración de 6 meses y medio y una carga horaria de lunes a viernes, durante 4 horas diarias / Imagen ilustrativa
La formación tendrá una duración de 6 meses y medio y una carga horaria de lunes a viernes, durante 4 horas diarias / Imagen ilustrativa

Se trata de una estrategia ideal frente a un escenario en el que la tecnología, el trabajo y la educación se transforman aceleradamente, al tiempo que los modelos formativos tradicionales no logran responder ni adaptarse al mismo ritmo.

Un fenómeno global con impacto local

Las Microcredenciales nacen en un contexto de cambios tecnológicos vertiginosos, nuevas dinámicas laborales y expectativas educativas distintas, donde las trayectorias extensas pierden pertinencia al compás de un mercado en constante evolución. Y son una alternativa perfecta frente a esa brecha entre perfiles formados y demanda laboral.

A nivel internacional, su expansión se explica por la necesidad de acortar distancias entre educación y trabajo, ofrecer actualización continua y responder a las nuevas formas de aprender: trayectorias personalizadas, modulares y articulables que acompañan el aprendizaje a lo largo de la vida.

En ese contexti, las Microcredenciales funcionan como puentes dinámicos entre la formación técnica y el mundo laboral, habilitando itinerarios educativos no lineales que dialogan con las demandas reales de los territorios y sectores productivos.

La experiencia del ITU UNCuyo

El ITU es pionero en institucionalizar esta modalidad. En 2022, reglamentó el instrumento y lanzó sus primeras experiencias piloto. Desde entonces, es constante la construcción de un andamiaje formativo sólido, con criterios de calidad claros y propuestas que combinan la flexibilidad de la educación no formal con el respaldo de una universidad pública.

Las Microcredenciales del ITU certifican trayectos de entre 120 y 200 horas, organizados a partir de módulos con resultados de aprendizaje definidos y evaluaciones centradas en el desarrollo de competencias. Se dictan en modalidad presencial, virtual o combinada, lo que permite adaptarlas a distintos ritmos y contextos de cursado. Su estructura gira en torno a tres ejes temáticos: Nuevas Tecnologías, Gestión Integral y Sostenibilidad, todas alineados con las tecnicaturas de la institución.

Microcredenciales
Qué son las microcredenciales, la forma de acreditar saberes específicos y mejorar la inserción laboral

Qué son las microcredenciales, la forma de acreditar saberes específicos y mejorar la inserción laboral

Además, están pensadas para articularse con trayectorias formales, reconociendo saberes previos y potenciando la inserción laboral sin reemplazar a las carreras tradicionales, sino complementándolas estratégicamente.

Casos destacados

Entre las experiencias pioneras se encuentra la Microcredencial Montajista en Sistemas Constructivos Modernos, desarrollada junto al sector de la construcción en seco, sindicatos y organismos públicos. Este caso se convirtió en un modelo de articulación entre formación técnica y demanda sectorial.

También se destaca la Microcredencial en Marketing Digital, que agotó sus cupos en las primeras cohortes y generó nuevas ediciones por la alta demanda. Esta propuesta se consolida como una propuesta atractiva para jóvenes y trabajadores que buscan actualizar competencias.

A esto se suman las participaciones del ITU en congresos y espacios de articulación público-privada, que fortalecen el ecosistema formativo y posicionan a la institución como un actor activo en el diálogo entre educación, innovación y trabajo.

Resultados medibles y sostenidos

Desde su puesta en marcha, el ITU ha ofrecido Microcredenciales en áreas estratégicas, alcanzando a más de 150 personas en distintas cohortes y niveles. Los indicadores muestran avances consistentes en certificación y finalización de trayectos.

Las claves para posicionar tu emprendimiento o empresa a través del marketing digital
Las claves para posicionar tu emprendimiento o empresa a través del marketing digital
Las claves para posicionar tu emprendimiento o empresa a través del marketing digital

En la Microcredencial Montajista Nivel 1, cohorte 2024, participaron 21 personas, y dos de cada tres completaron el trayecto con éxito. La cohorte 2025, con 19 inscriptos, está actualmente en desarrollo.

En Marketing Digital Nivel 1, el desempeño inicial fue muy positivo: en 2022, 62,5% obtuvo certificación y la mitad completó todos los módulos; en 2023. La cohorte 2025 reunió 36 participantes y, hasta ahora, presenta 47,2% de certificación y 38,9% de finalización total.

Marketing Digital Nivel 2, iniciado en 2023, contó con 20 inscriptos, alcanzando 80% de certificación y 5% de finalización completa.

En términos globales, 49,3% de las personas inscriptas obtuvo algún certificado, y 32,2% completó la totalidad de módulos requeridos para recibir la Microcredencial.

Desafíos y próximos pasos

Según destacaron desde ITU UNCuyo, el camino recorrido abre nuevas líneas de trabajo. Una prioridad es profundizar el seguimiento de egresados mediante encuestas sistemáticas que permitan medir con precisión el impacto real de estas credenciales en la inserción laboral.

Otro eje clave es ampliar alianzas con sectores productivos y organismos públicos, para fortalecer el valor externo de las certificaciones y su portabilidad. Esta portabilidad no se reduce a un trámite, sino que implica construir patrones de calidad y criterios de evaluación de competencias confiables, que respalden la validez de cada acreditación.

También se trabaja enconsolidar un ecosistema de formación continua que articule universidad, trabajo y matriz socio-productiva, y en avanzar en el reconocimiento de créditos de Microcredenciales dentro de las tecnicaturas del ITU. Esto requiere alinear estándares de calidad entre ofertas formales y no formales, asegurando coherencia institucional y transparencia.

Mendoza 02 de marzo de 2021 Sociedad UNCuyo Facultad Polémica por clases virtuales o presenciales en la Universidad nacional de Cuyo de Ciudad Ingreso a la Universidad Nacional de Cuyo Foto:José Gutierrez / Los Andes
Educación: qué son las microcredenciales, claves para acreditar saberes específicos y mejorar la inserción laboral

Educación: qué son las microcredenciales, claves para acreditar saberes específicos y mejorar la inserción laboral

Finalmente, un aspecto central es hacer docencia con los distintos actores de es matriz productiva, acompañando a empresas, sindicatos, organismos públicos y organizaciones territoriales para que comprendan y se apropien de esta herramienta. La sostenibilidad de las Microcredenciales como política institucional no depende solo de buenas intenciones y propuestas, sino también de una comunidad de actores que reconozca su valor y participe activamente en su desarrollo.

"Las Microcredenciales complementan estratégicamente a la formación universitaria tradicional. Abren caminos flexibles y actualizados entre formación y empleabilidad”, resaltaron desde el ITU.

LAS MAS LEIDAS