Congreso de Educación en Mendoza: abordarán el nuevo concepto de literacidad y los diversos modos de alfabetización

La perspectiva que atravesará el encuentro es la nueva concepción que considera que la alfabetización es un proceso amplio y continuo que se da a lo largo de la vida. Se trata de la segunda edición de esta propuesta que en esta ocasión busca amplia participación de los docentes a través del streaming y el trabajo de las temáticas en las próximas jornadas para bajarlas a los colegios.

El nuevo concepto de literacidad y los diversos modos de alfabetización serán abordados en un Congreso de Educación en Mendoza. Buscan que los temas se debatan en jornadas institucionales.
El nuevo concepto de literacidad y los diversos modos de alfabetización serán abordados en un Congreso de Educación en Mendoza. Buscan que los temas se debatan en jornadas institucionales.

Es imposible no apreciar los profundos cambios que están teniendo las formas de enseñar y aprender, su concepción, sus recursos y, con ello, el sistema educativo.

Entre esos aspectos, un nuevo concepto se ha instalado hace unos años a nivel mundial y comienza a ser tema de análisis en Argentina: la literacidad.

El concepto refiere al uso que se hace de la lectura y la escritura, es decir más allá del recurso en sí mismo, su aplicación como medio dentro de un contexto social y con un propósito. En definitiva, hace referencia a que leer y escribir no son fines en sí mismos sino que permiten prácticas sociales como la comunicación y los vínculos, ejercer ciudadanía, informarse, etcétera. Está asociado a otra concepción: que la alfabetización, desde el punto de vista actual, no refiere solo a la adquisición de las herramientas básicas para la lecto escritura sino que se trata de un proceso que acontece y se enriquece a lo largo de la vida.

Estos serán los aspectos centrales que se pondrán sobre la mesa en el segundo Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura que se hará en Mendoza este jueves y viernes. Apunta a ser un espacio de diálogo y análisis sobre experiencias y nuevas miradas en el ámbito de la educación sustentadas por la investigación científica al respecto. Este último punto es algo que tanto recalcan desde la Dirección General de Escuelas (DGE) para sostener sus políticas y que justamente es el área organizadora.

En la primera edición, que se hizo el año pasado, habían logrado poner en agenda la inquietud del área: que la alfabetización en lecto escritura se transformara en política de estado, lo que se concretó en diciembre tras la aprobación en la Legislatura del Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM), que comenzó a implementarse durante este ciclo lectivo.

“Hacia trayectorias reales” es el lema de este segundo encuentro organizado por la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa de la DGE que se hará en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

Tiene como objetivo poner en relevancia espacios de investigación, praxis y evaluación de estas tres grandes temáticas: alfabetización, lectura y escritura.

Esta edición tendrá como particularidad que se propone una participación más amplia y lograr que los cometidos que los temas que allí se debatan lleguen a las escuelas para ser elaborados y adaptados a sus propios contextos. Justamente, la intención de la DGE es que sean sustento de las próximas jornadas institucionales que se harán el 21 de septiembre.
Esta edición tendrá como particularidad que se propone una participación más amplia y lograr que los cometidos que los temas que allí se debatan lleguen a las escuelas para ser elaborados y adaptados a sus propios contextos. Justamente, la intención de la DGE es que sean sustento de las próximas jornadas institucionales que se harán el 21 de septiembre.

La Directora de Planeamiento de la Calidad Educativa, Silvina Del Pópolo, sostuvo que el objetivo de este Congreso es acercar la investigación científica en torno a las temáticas que se van a tratar, a las prácticas en el aula y a la experiencia de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en el sistema educativo.

Alfabetización toda la vida

“Desde hace un tiempo entendemos que la alfabetización no es un proceso que se reduce exclusivamente a lo que entendíamos habitualmente que es lo que ocurre en primer grado de la escuela primaria; nos alfabetizamos a lo largo de toda la vida en la medida que aparecen nuevos desafíos discursivos atravesados por la tecnología, por la circulación permanente de información. Todos esos nuevos desafíos van a requerir de modalidades nuevas de alfabetización”, explicó la funcionaria en diálogo con Los Andes.

Dio como ejemplo la alfabetización tecnológica y agregó otro: “El advenimiento de la inteligencia artificial ha puesto en debate quiénes somos como comprensores y como productores de texto o de discurso. Entonces, esto requiere de revisiones permanentes de nuestro proceso de alfabetización en relación a lo tecnológico, entre otras modalidades”.

Señaló que lo clave es entender que es un proceso que no tiene fecha de finalización, “que siempre en la vida vamos a estar alfabetizándonos en tanto tengamos nuevos códigos y nuevas formas discursivas a las que acceder”.

En este aspecto es que parte de las temáticas a abordar incluyen alfabetización matemática y alfabetización académica o científica.

Detalló que la literacidad es un concepto que viene del inglés: literacy. “Lo tomamos como una sombrilla grande que justamente alberga todo este tipo de procesos; en español la palabra alfabetización está fuertemente asociada con alfa y beta, es decir, con las letras. En cambio, literacidad implica o incorpora todos los nuevos lenguajes, esos nuevos desafíos de los que venimos hablando. Es decir, está muy cerca del concepto de alfabetización para la vida, para toda la vida”, apuntó. Dijo que para el español es un concepto nuevo que se ha incorporado hace unos 10 años.

Llevar los temas a las escuelas

“La ley de alfabetización nos pone como uno de los de los nortes la construcción de un plan estratégico de alfabetización que se ha basado en evidencia científica. Entonces, más allá de que el trabajo que continuamente hacemos de formación docente en todos los espacios de formación tiene esa base de evidencia, nos parece que esta instancia reúne a quienes están investigando en el área de lectura y escritura y a la praxis docente. Porque, de hecho, el Congreso incorpora una galería de prácticas de aula de alfabetización, lectura y escritura, que son los propios docentes los que muestran su hacer. Pero ese accionar está de la mano, acompañado por lo que la ciencia o las investigaciones más recientes van diciendo en relación a estos procesos de leer y de escribir”, se explayó la funcionaria.

Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura 2023
Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura 2023

Esta edición tendrá como particularidad que se propone una participación más amplia y lograr que los cometidos que los temas que allí se debatan lleguen a las escuelas para ser elaborados y adaptados a sus propios contextos. Justamente, la intención de la DGE es que sean sustento de las próximas jornadas institucionales que se harán el 21 de septiembre. Para garantizar el acceso por parte de los docentes, autoridades y otros involucrados es que se transmitirá por streaming. Incluso, la participación en ambas jornadas otorgará puntaje docente.

“Hay 4 de las charlas más importantes que se van a compartir por streaming a todas las escuelas de la provincia, de nivel primario, nivel secundario, adultos y especial, con una guía de trabajo institucional”, refirió la especialista. “Entonces, las escuelas van a poder elegir un recorrido que incluye al menos 2 charlas, 2 de las 4 más importantes que se van a streamear y tendrán un guión para trabajar una propuesta de trabajo institucional que tome lo que las ponencias comparten y lo ponga en el contexto de su escuela y de su realidad”, agregó.

Con diferentes especialistas invitados se buscará profundizar sobre el funcionamiento cognitivo que interviene en estos aprendizajes. Pero además, tal cual dijo del Pópolo a Los Andes, se busca propiciar el amor por la lectura en los estudiantes. Alfabetización multimodal, digital y el nuevo concepto de literacidad serán parte elemental de las temáticas.

“Está muy claro que los chicos pueden desarrollar amor por la lectura en tanto saben leer. Si no, es imposible que disfruten de algo que les cuesta mucho hacer y a lo que no acceden. Entonces, vamos caminando en paralelo con la agenda de promoción de lectura y va a integrar parte de la agenda”, explicó la funcionaria.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA