23 de septiembre de 2025 - 21:30

Con más calor y más lluvias: así será la primavera 2025 en Mendoza

La mayor parte del país registrará más altas temperaturas. En Mendoza hay 45% de probabilidades de presentar más precipitaciones de lo habitual para la estación.

El organismo anticipa en su pronóstico trimestral, de acuerdo a modelos, cuál es el comportamiento que se espera en cada región, lo cual está además influenciado por las condiciones del Fenómeno El Niño Oscilación Del Sur (ENOS).

De acuerdo a lo analizado por el SMN, el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2025, traerá en Mendoza una primavera que se anticipa más cálida y más húmeda. Esto de acuerdo a la mayor probabilidad de ocurrencia y sin que se descarten fenómenos eventuales de mayor intensidad.

Más temperaturas

En cuanto a temperaturas, la mayor parte del país tendrá registros normales o superiores a los normales. Es lo que se anticipa desde la zona central -inclusive- y desde allí toda la zona sur.

Eso deja dentro a la región de Cuyo. En Mendoza hay 45% de probabilidades de tener registros habituales para la época o por encima de los promedios esperados. Esto incluye no solo la región sino además a Córdoba, sur del Litoral, este de Buenos Aires y sur de Patagonia.

Mendoza se prepara para los festejos de la primavera
Primavera 2025:  en Mendoza hay 45% de probabilidades de tener registros habituales para la época o por encima de los promedios esperados

Primavera 2025: en Mendoza hay 45% de probabilidades de tener registros habituales para la época o por encima de los promedios esperados

Según datos de los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos, el registro promedio en primavera en Mendoza es de 21°C de máxima y 7°C de mínima en setiembre; entre 26°C y 11°C en octubre y asciende a entre 29°C y 15°C en noviembre.

Más calor tendrán esta primavera los habitantes del centro y norte de Patagonia, La Pampa y oeste de Buenos Aires, para donde se anticipa 50% de probabilidades de tener registros superiores a los normales. En cambio, se espera que las temperaturas se encuentren dentro del promedio de la época en el norte del país, incluyendo a las provincias del NOA, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.

“Esta previsión - aclara el SMN- debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. En cuanto a valores extremos sobre el centro y norte del país no se espera, en general, una mayor ocurrencia de los mismos. Se espera que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas)”.

Precipitaciones de primavera

El organismo plantea una primavera marcada por la diversidad en Argentina. Habrá de todo. Las precipitaciones serán bien distintas en diferentes puntos del país. En cuanto a lo que más interesa a los mendocinos, el SMN señala que la provincia tiene 45% de probabilidades de presentar más de lo habitual para la estación. Serán normales o superiores a éstas en Cuyo y el NOA. Por el contrario, habrá estación seca en la zona más noroeste del país, más cerca de Los Andes, en una franja que va desde el norte de San Juan hasta Jujuy. Habrá una situación normal o Inferior a la normal en la región de Patagonia y normal en la región del Litoral, provincia de Buenos Aires y La Pampa. En tanto, la zona central hacia el norte del país, se mantiene neutral, con las mismas probabilidades para cualquiera de estos escenarios.

Primavera, finde largo y Mendoza, una fórmula que nunca falla. Foto: Orlando Pelichotti
Primavera 2025

Primavera 2025

Hay que recordar que a medida que se acerca el verano se incrementan las lluvias en la provincia, y la mayor cantidad se concentra entre diciembre y enero.

El Niño o La Niña

Según los análisis, actualmente las condiciones del ENOS son neutrales. Sin embargo, no se descarta un breve período con condiciones La Niña en lo que resta del año, en un análisis hasta noviembre. Las probabilidades de que esto ocurra son cercanas al 55%. Además, agregan que para el siguiente trimestre aumenta levemente la probabilidad de La Niña.

“Las temperaturas de la superficie de agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial mostraron valores superiores a los normales en la parte occidental de la región. Los vientos alisios en el océano Pacífico se mantuvieron intensificados y el índice de Oscilación del Sur (IOS) mensual se encuentra con valores positivos dentro del rango de neutralidad”, describen los especialistas.

Cuando El Niño o La Niña se establecen, persisten por varios meses y se producen cambios notables en las temperaturas de las aguas del océano en las costas sudamericanas. Como consecuencia, cambian los regímenes de lluvias a nivel global.

En Argentina, como consecuencia de la ocurrencia de un evento de El Niño o ENOS, se producen elevados montos de precipitaciones en la pradera pampeana y región centro-oeste que pueden ser beneficiosos para los cultivos, pero también pueden ser perjudiciales en otras áreas por los anegamientos conducentes a inundaciones, describe el Ministerio de Defensa. En tanto, durante los episodios de La Niña en Argentina, se produce una disminución drástica de las precipitaciones en amplias regiones del país, generando graves problemas en el sector agropecuario.

LAS MAS LEIDAS