19 de septiembre de 2025 - 08:44

Por qué se conmemora cada 19 de septiembre el Día Nacional de las Personas Sordas

Este viernes se celebra en Argentina el Día Nacional de las Personas Sordas, una fecha inspirada en un hecho de 1885.

A nivel mundial, la celebración se realiza el último domingo de septiembre, en recuerdo del primer Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos (WFD), celebrado en 1951. Siete años después la fecha fue oficializada para dar visibilidad a la cultura sorda, sus derechos y la importancia de la igualdad de oportunidades.

En el caso argentino, la efeméride recuerda la sanción de la Ley 1.662 de 1885, que creó el Instituto Nacional para Sordomudos en Buenos Aires, la primera escuela oralista del país. Aunque en sus inicios se prohibía el uso de señas y se privilegiaba la oralidad, los estudiantes comenzaron a gesticular en secreto, dando origen a lo que más tarde se consolidó como la Lengua de Señas Argentina (LSA).

Día Nacional de las Personas Sordas
Este 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas.

Este 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas.

Durante mucho tiempo, las personas sordas fueron consideradas “anormales” y marginadas. La creación del Instituto marcó un cambio en la educación y abrió el camino hacia el reconocimiento de la lengua de señas como un medio de comunicación válido y esencial.

Según el último registro difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, las dificultades auditivas representan el 18% de las discapacidades en Argentina, de las cuales el 86,6% son casos de hipoacusia parcial y el 13,4% de sordera total. La hipoacusia afecta cada año a entre 700 y 2.100 niños, lo que hace crucial su detección temprana para un desarrollo adecuado.

Día Nacional de las Personas Sordas
Este 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas.

Este 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas.

La importancia de saber Lengua de Señas para comunicarse con personas sordas

La LSA no es solo una traducción visual del español, sino un idioma completo, con reglas gramaticales y estructura propias. Evoluciona y se adapta a las necesidades de la comunidad sorda, transmitiéndose de generación en generación como principal medio de comunicación desde la infancia.

Es importante destacar que la lengua de señas no es universal. Existen cientos de lenguas de señas en el mundo, cada una con su propio léxico y gramática. Al igual que cualquier idioma, estas varían con el tiempo y presentan diferencias regionales, sociales y generacionales.

Gracias a la LSA, las personas sordas pueden participar plenamente en la sociedad, acceder a la información, expresar sus pensamientos y emociones, y desarrollar su identidad y cultura. Su existencia es fundamental para garantizar inclusión e igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

LAS MAS LEIDAS