21 de septiembre de 2025 - 08:15

Transporte público: qué pasa con el precio del boleto y la ampliación del sistema SUBE

El último aumento del boleto se dio en mayo pasado y casi al mismo tiempo, el Gobernador anunció en la Asamblea Legislativa que se iba a ampliar el sistema SUBE a todo el territorio provincial.

Cuatro meses después, el gobierno provincial asegura que mantendrá el boleto en $1.000 en el corto plazo y aguarda por la habilitación del sistema SUBE en el departamento de Lavalle, marcado como la primera etapa de esa extensión, que tiene en fila de espera también a departamentos del Este, el Valle de Uco y los otros dos del Sur provincial.

Actualmente el precio real del boleto se ubica en $2.912, pero la Provincia subsidia un 65%, que significa el aporte de $900 millones por día hábil ($18 millones mensuales). Por lo que el usuario termina pagando un 35% que representa en definitiva la tarifa de $1000, informaron.

Vale recordar que para estudiantes y usuarios frecuentes se aplican descuentos de hasta el 50%, como también existen gratuidades para docentes, celadores y personas mayores de 70 años.

Además se mantiene el boleto diferencial en las “horas valle” con un valor de $850, es decir un descuento del 17% que se aplica entre las 9 a las 11 de la mañana y de 14:30 a 16 por la tarde. También sigue vigente el trasbordo gratuito hasta dos veces en un lapso de 90 minutos.

Mendoza en el ranking nacional

Según la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA), al mes de septiembre Mendoza se ubica en el puesto 42 de 64 ciudades abarcadas en el ranking de tarifas de colectivos urbanos.

La tabla la lidera Pinamar con un boleto de $2.105, mientras que en el fondo se ubica el transporte público del AMBA con valores que rondan los $500, amparados todavía por subsidios nacionales.

Ranking del boleto
Ranking mensual de la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA)

Ranking mensual de la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA)

En la región Cuyo, Mendoza se desprende del resto, ya que San Juan y San Luis tienen boletos más bajos: $810 y $750, respectivamente.

Pero el gobierno provincial compara nuestro servicio de transporte público con ciudades “similares” como Córdoba, Rosario o Mar del Plata, que tienen boletos superiores a $1.300.

Hasta noviembre sin aumentos

El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, confirmó a Los Andes que no tienen previsto incrementar el precio del boleto “ni en este mes, ni en el que viene”.

Mientras que dejó en suspenso el mes de noviembre, ya que habrá que esperar lo que suceda con la discusión de la Ley de Presupuesto 2026 que llevará adelante la Legislatura durante octubre, dicen en Casa de Gobierno.

El gobernador enviaría el proyecto el 30 de septiembre o podría solicitar una prórroga de “una semana”, como contó este diario anteriormente.

Natalio Mema en los paradores del Metrotranvía

Vale recordar que en noviembre de 2024 justamente se dio el penúltimo incremento en el boleto de colectivos, cuando pasó de $650 a $850. En tanto que el 12 de mayo de este año se estableció la última suba de un 17,6% para el precio actual de $1000.

Teniendo en cuenta el precio del boleto real en $2.912, el Ejecutivo dice que tiene margen de maniobra sí quisiera aumentarlo. Pero por lo pronto, mientras se desarrolla la campaña electoral coincidentemente, está garantizado que no habrá ningún aumento.

Para el mes de diciembre, en tanto, está previsto que se desarrolle una audiencia pública como sucede anualmente sobre el ajuste del costo kilómetro. “Esto no implica un aumento en la tarifa, sino en el costo”, sostienen.

La ampliación del sistema SUBE

La intención del Gobierno provincial es que el resto de los departamentos puedan incluirse, a través de negociaciones que llevan adelante con la Secretaría de Transporte de la Nación y Nación Servicios, que es la empresa encargada de la administración de SUBE.

Lavalle es el más avanzado y sumaría el beneficio antes de fin de año. Luego, en el orden de instalación continuarán: la zona Este, el Valle de Uco y los departamentos de General Alvear y Malargüe, informaron.

Colocarán geolocalizadores y se realizará el seguimiento en vivo del recorrido de micros de media y larga distancia. Servicio de media distancia del este de Mendoza a la terminal Foto:José Gutierrez / Los Andes
Micros de media distancia en Mendoza. Archivo

Micros de media distancia en Mendoza. Archivo

Desde la Subsecretaría de Transporte que conduce Luis Borrego aseguran que ya se adquirieron 37 máquinas validadoras para la línea 300 (Prestaciones S.A) y “solo restan trámites administrativos para la puesta en marcha”.

Cabe destacar que las validadoras contarán con todas las opciones de pago disponibles, al igual que en la zona metropolitana. En tanto, el valor del pasaje no se modificará: actualmente el recorrido Lavalle-Mendoza cuesta $2.300.

También se prevé implementar el servicio de trasbordo en estas líneas, aseguraron desde Transporte. Además se incluirá la incorporación de la app “MendoTran Cuando Subo” que permite a los usuarios consultar con exactitud el horario de arribo de sus colectivos a las paradas donde están ubicados (en realidad el radar permite observar cualquier zona del recorrido).

Micro 300-Lavalle
La línea 300 de Lavalle, la próxima en contar con sistema SUBE en Mendoza. Archivo Los Andes

La línea 300 de Lavalle, la próxima en contar con sistema SUBE en Mendoza. Archivo Los Andes

En tanto, en la Zona Este, Nación Servicios está finalizando la adquisición de equipos para comenzar a integrarlos al sistema, aseguraron.

"La primera etapa que será Lavalle está muy avanzada. En los últimos días nos han informado que ya tienen disponibles en Nación Servicios las validadoras para la implementación, así que a muy corto plazo ya va a estar implementado y estamos trabajando para que también la zona Este pueda implementarlo en los próximos meses", contó Borrego a Los Andes.

"Buscamos que todos esos usuarios también puedan utilizar los beneficios que tiene el Sistema SUBE, como trasbordo y diferentes medios de pago. Es decir, que todos los beneficios que conocemos en el Gran Mendoza se puedan ampliar al resto de la provincia", sostuvo.

En la subsecretaría aseguran que para la implementación, desde Mendoza, se presentaron todas las solicitudes correspondientes ante la autoridad nacional, y se completaron todas las verificaciones necesarias: recorridos, trazas, horarios y frecuencias.

Además se entregó la documentación de cada línea, numeración y denominación. "Se realizaron visitas de campo para verificar la ubicación de las validadoras en las unidades y de los concentradores en los garajes de los prestadores. Se analizó el nivel de señal en las distintas zonas por donde circulan los colectivos”, afirmaron desde Transporte.

Micronauta: la tarjeta SUBE "blue"

Mientras tanto, a la espera de que se concrete la ampliación del sistema SUBE, en las zonas que están fuera del área de cobertura se utiliza la tarjeta paralela "Micronauta" para abonar los pasajes.

Micronauta es el nombre de una billetera electrónica que funciona en el transporte público de Mendoza para ir y circular en Lavalle, el Este, el Valle de Uco, General Alvear y Malargüe.

Esta tarjeta es la creación de una empresa cordobesa que opera en la provincia desde hace algunos años, cuando se hizo insostenible que sólo se cobrara el boleto en efectivo.

Eso sí, la Micronauta sólo se puede usar en una línea (la SUBE funciona para todas las empresas) e implica pagar de antemano un número determinado de viajes en la boletería.

Además, las máquinas validadoras del sistema, que también le dan el ticket o boleto al que lo paga en efectivo en el micro, no funcionan online.

En consecuencia, el Estado no puede tener información instantánea sobre la circulación de las unidades ni el flujo de pasajeros, como ocurre en el servicio urbano.

LAS MAS LEIDAS