La UCR de Mendoza se prepara para renovar sus autoridades partidarias y todos los caminos conducen a que habrá una lista de unidad. En ese esquema, el actual presidente, Andrés Lombardi, quien responde a Alfredo Cornejo, sería ratificado para un nuevo período al frente del Comité Provincia, entre 2025 y 2027. La incógnita pasa por los lugares que ocupará el sector de Luis Petri.
A fines de octubre, el Comité Provincia de la UCR resolvió convocar a elecciones internas para el domingo 14 de diciembre. Antes de esa fecha, la Junta Electoral partidaria deberá recibir las listas de candidatos con al menos treinta días de anticipación, por lo que el plazo vence el viernes de la próxima semana.
Con este escenario, los principales referentes del partido centenario —entre ellos el gobernador Alfredo Cornejo, intendentes y dirigentes de los distintos sectores internos— comenzaron hace algunas semanas las negociaciones para definir la futura conducción.
Lombardi está secundado por Griselda Petri (vicepresidenta) y Gustavo Soto (secretario general). La hermana del ministro de Defensa Luis Petri también quiere seguir.
El acuerdo tomó fuerza luego de una reunión en la que participaron Cornejo y los ocho intendentes radicales. Todos coincidieron en el “buen desempeño” del actual presidente de la Cámara de Diputados durante los últimos dos años y en que “es el indicado” para conducir el proceso político de cara a las elecciones generales de 2027.
Dentro del partido destacan de Lombardi su capacidad de diálogo con los distintos sectores internos y, sobre todo, la relación que mantiene con La Libertad Avanza, el principal socio político del radicalismo mendocino en la actualidad.
De concretarse, Lombardi repetiría la experiencia de Tadeo García Zalazar, actual ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, quien presidió el Comité Provincia durante dos períodos consecutivos, entre 2017 y 2023.
Equipo que gana ¿no se toca?
Aunque la continuidad de Lombardi se da por “casi un hecho”, desde el espacio que responde a Luis Petri señalaron a este medio que “nadie se ha comunicado” con ellos hasta el momento. No obstante, no verían con malos ojos que se mantenga el mismo esquema de conducción.
Ante la consulta de Los Andes, un dirigente del sector resumió la postura con una frase: “ Equipo que gana no se toca”. En la misma línea, Griselda Petri, hermana del ministro de Defensa, sostuvo que “si Lombardi renueva, podría ser”.
Sin embargo, aún persisten resistencias hacia Petri dentro de la UCR. Algunos dirigentes sostienen que “no le perdonan” su salida del partido cuando decidió afiliarse a “las fuerzas del cielo” tras confirmar su candidatura como diputado nacional.
“Hay que ver qué hace la gente de Luis. Él ya no es radical y ellos todavía le responden. No pueden andar a medias tintas”, expresó un referente del Gran Mendoza.
Otro dirigente radical de peso se explayó en off: "Se va a tratar de evitar una interna, al igual que en la definición anterior. Estamos abiertos a una lista de consenso pero desconozco cómo será la integración del sector de Petri, si es que aún se siente parte de la UCR. Creo que va a tener acuerdo la reelección del Peti"
Más cauto, otro dirigente señaló que “no tiene sentido cambiar de autoridades cuando, a pesar de las diferencias, el partido ha funcionado bien”, en alusión a las elecciones municipales del 22 de febrero, que se realizarán en seis departamentos que desdoblaron sus comicios respecto de la provincia.
En ese contexto, la UCR deberá convocar a un Congreso Partidario para definir a sus candidatos a concejales en Maipú, Luján de Cuyo, Santa Rosa, Rivadavia, La Paz y San Rafael, lista que nuevamente compartirán con La Libertad Avanza, como ocurrió en las elecciones de agosto.
Lista de unidad en la provincia ¿y en los departamentos?
La estrategia de presentar una “lista de consenso”, que la UCR mendocina viene aplicando en los últimos años, también intentará replicarse en los comités departamentales y en los distintos órganos partidarios. Sin embargo, en algunos distritos persisten diferencias que podrían derivar en disputas internas.
La idea inicial es mantener las actuales autoridades en cada comité, salvo en aquellos casos donde los dirigentes ya cumplieron dos mandatos consecutivos.
Esta fórmula podría repetirse en la mayoría de los departamentos, aunque en algunos como Lavalle, Luján de Cuyo, Rivadavia y La Paz, la interna comenzó a elevar la tensión y la “unidad”, por ahora, parece más lejana. En 2023, el único comité que fue a elecciones internas fue el de Malargüe.
Desde el radicalismo aseguran que “es común” que surjan tensiones “cuando se empieza a hablar de lugares en el partido”. De todos modos, estiman que la próxima semana podría haber definiciones, coincidiendo con el regreso de Cornejo de su misión oficial en Francia.
Finalmente, la UCR deberá elegir también a sus delegados al Comité Nacional y a la Convención Nacional, además de los integrantes de los comités departamentales, la Juventud Radical y los congresales, conforme a lo establecido en la Carta Orgánica partidaria.