Ese comicio se hará el 7 de setiembre. pero el plazo para presentar alianzas cierra el 9 de julio. Por ello, Alfredo Cornejo deberá esperar para que se discuta lo que le interesa al menos hasta que se confirme si los libertarios cierran un frente con el PRO, que encabeza el diputado Cristian Ritondo, y la UCR, que responde al senador Maximiliano Abad, en el distrito más importante del país.
Cornejo-Manes-Abad.jpg
Alfredo Cornejo, Facundo Manes y Maxi Abad. (Archivo)
Archivo Los Andes
En caso de que eso no suceda, posiblemente amarillos y radicales lancen una nueva versión de Juntos por el Cambio para competir con Axel Kicillof y con el propio Milei. De esa manera, la atención de los hermanos libertarios está centrada en esa negociación y lo que suceda en el resto de las provincias quedó a un segundo plano. O sea, todo indica que a Cornejo lo sentaron en la sala de espera y el turno lo tendrá muy cerca del 18 de julio, fecha tope para decidir si habrá alianza o no a nivel local.
La "proscripción" del peronismo
Con el reciente aval de la Justicia Electoral, el Partido Justicialista de Mendoza ya calienta motores de cara a sus elecciones internas y abiertas. El Congreso Partidario definió que las urnas serán el mecanismo de selección de candidatos para los comicios legislativos nacionales del próximo 26 de octubre. La fecha establecida para las internas es el 3 de agosto.
En este contexto, todos los sectores internos del PJ, así como los partidos que integren la futura alianza electoral, tendrán tiempo hasta el 4 de julio para presentar sus respectivas listas de precandidatos a diputados nacionales.
Con ese tema saldado, y tal como adelantó Los Andes, la mesa directiva del justicialismo provincial encabezada por Emir Félix, en conjunto con los siete intendentes y con el aval de La Cámpora, definió que el nombre del frente electoral será “Peronismo de Mendoza”.
Sin embargo, el lema elegido podría traerle un dolor de cabeza al partido: la Justicia Electoral podría objetar su uso. El motivo es que, según el criterio de algunos tribunales, los partidos no pueden incluir en sus nombres denominaciones que aludan a personas. En este caso, se trataría de una referencia directa al expresidente Juan Domingo Perón.
Por ahora, desde la Junta Electoral del PJ local aseguran que el nombre fue aprobado por la Justicia Electoral y que no han recibido ninguna notificación en contrario. No obstante, ya tienen un plan B: si el lema es finalmente observado, el frente pasaría a llamarse “Justicialismo de Mendoza”.
Candidatos testimoniales en el PJ
El grueso del peronismo local coquetea con presentar una "superboleta" para las elecciones de octubre. Los nombres que pretende nominar para diputados nacionales son los de Emir Félix, Flor Destéfanis y Matías Stevanato.
Sin embargo, el plan electoral del justicialismo no menciona qué pasará con la sucesión en Santa Rosa y Maipú, los departamentos que gobiernan Destéfanis y Stevanato respectivamente, en caso de que consigan bancas en el Congreso.
El caso de la santarrosina (quien esta semana le hizo una llamativa visita al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, militante de Kicillof, como ella) es el más complejo, porque quien le sigue en la línea sucesoria, el presidente del Concejo Deliberante, es un radical, no alguien del PJ. En tanto, en Maipú, al Deliberante sí lo conduce alguien del peronismo.
Los intendentes Flor Destéfanis (Santa Rosa) y Matías Stevanato (Maipú), con la senadora Mercedes Derrache (PJ). Foto: Prensa Santa Rosa
Los intendentes Flor Destéfanis (Santa Rosa) y Matías Stevanato (Maipú), con la senadora Mercedes Derrache (PJ). Foto: Prensa Santa Rosa
Sea como fuere, en ninguno de los dos departamentos se discute a quién van a dejar en la intendencia los presuntos candidatos a diputados nacionales, con lo cual empieza a rondar el rumor de que podrían ser "candidatos testimoniales".
"De ninguna manera, queremos meter tres diputados de los cinco en juego", responden los voceros partidarios. Una misión indudablemente difícil, por no decir una quimera, para el peronismo mendocino en la actualidad.
Madura una división en La Unión Mendocina
Este jueves llamó la atención que un sector de La Unión Mendocina presentara un proyecto junto a los legisladores del Partido Verde contra la "presión impositiva" del Gobierno provincial.
Jorge Difonso y Flavia Manoni (LUM) pasaron junto a Mario Vadillo, Emanuel Fugazzotto y Dugar Chappel (Partido Verde) en la Legislatura y despertaron rumores de un posible acercamiento electoral.
La Unión Mendocina y Partido Verde.jpeg
Lo cierto es que el frente "demarchista" ya no funciona abroquelado como nació (o intentó hacerlo). Algunos señalan que el PRO "hace la suya" y está esperando ansioso, junto al PD, a que LLA no acuerde con los radicales para sumarse en un frente 100% liberal con los violetas.
Mientras que el resto de los sectores no quiere saber nada con adherirse a Javier Milei y apunta a mantener el "espíritu" de La Unión Mendocina.
En ese plan estarían los seis legisladores provinciales que no son amarillos: los diputados Difonso y Rolando Scanio, Edgardo Civit Evans (Jubilados Auténticos) y los senadores Manoni (Hacemos), Marcos Quattrini (Coalición Cívica) y el sindicalista Ariel Pringles.
"Estamos en conversaciones con el Partido Verde, una de las banderas será la defensa del agua", dijo una voz entusiasmada con el posible acuerdo. Advierten que esa alianza podría sellarse solo si no está el PRO en el medio. Además, las candidaturas nacionales surgirían de la misma Legislatura, dicen.
Las alianzas que prefiere la gente
Los encuestadores entran en una etapa de alta actividad, debido a que están cerca de definirse las candidaturas para las próximas elecciones. Los nombres que son sometidos al escrutinio popular son diversos: Julio Cobos, Luis Petri, Tadeo García Zalazar, Mercedes Llano, Jorge Difonso, Emir Félix y Anabel Fernández Sagasti, entre otros.
Boleta Única de Papel
Boleta Única de Papel (BUP) / Imagen ilustrativa
Argentina.gob.ar
Pero en el juego no entran sólo las caras y los nombres, sino también los sellos y las eventuales alianzas, que son todo un tema hoy. Varias de esas alianzas, como hemos contado, están por verse. Es por ello que algunos de los sondeos que se están haciendo buscan saber qué impacto tienen que los partidos se unan o no.
Más concretamente, uno de estos estudios está presentando a los futuros votantes simulaciones de la boleta única para que digan cómo prefieren ver a sus partidos en el box de votación. Una de las propuestas para el electorado es Cambia Mendoza y la Libertad Avanza, cada uno por su lado, más una tercera opción de los dos sellos juntos.
Del mismo modo, también se ofrece una boleta en la que aparecen el peronismo y el kirchnerismo por separado, con la tercera opción de las dos denominaciones unidas.
Habrá que ver qué sellos y uniones prefiere la gente y si los políticos obtienen pistas de cómo actuar en este año complejo. Lo que está claro es que hoy todo es posible en lo político, no sólo que radicales y mileístas se unan por fin, como parecen querer, sino también que el kirchnerismo y el peronismo dejen de estar bajo el mismo sello, como vienen amenazando.