Juan Germano: "Cornejo fue un ganador inesperado del proceso electoral"
El CEO de Isonomía analizó la victoria de Javier Milei, los desafíos del Gobierno nacional y la proyección de Cornejo. Disertará en un evento de Los Andes.
Estos puntos fueron analizados por el CEO de Isonomía Consultores, Juan Germano, quien el 4 de diciembre será uno de los expositores del evento en el Hotel Sheraton, organizado porLos Andes en el marco de su 143° aniversario.
-¿Sorprendió el resultado de Milei en octubre?
- El Gobierno tuvo una victoria incluso por encima de lo esperado. En ese proceso aparecieron dos perfiles de electores que yo llamo los “siperistas” y los “noperistas”.
Elsiperista es aquel que cree que el rumbo del Gobierno es correcto, bajar la inflación rápidamente, pero que tiene matices: le cuestan las formas, o siente el impacto económico en su bolsillo, o no está de acuerdo con decisiones puntuales como las vinculadas al Garrahan.
La duda de estos votantes no era apoyar a otra fuerza, sino si iban o no a votar. En la elección bonaerense, el perfil del que no fue a votar se parece mucho a este siperista. En el sprint final, terminó pesando más el “sí” que el “pero”, y ese votante optó por darle una oportunidad más al Gobierno.
El noperista aparece en los últimos diez días de campaña. Es el que dice: “No me gusta Milei, pero la alternativa me gusta menos”. No lo banca, pero teme un lunes caótico, el dólar volando o el riesgo país subiendo. Ese votante también empujó al Gobierno de una elección de 35 o 36 puntos a una de 40 o 41.
Juan Germano analista político
El analista político, Juan Germano.
-¿Entonces la campaña del miedo sigue funcionando, ahora en versión libertaria?
- Creo que es un fenómeno de época. Hoy la identificación negativa es más fuerte que la positiva: el rechazo a un partido pesa más que la adhesión a otro. Las entidades políticas están en crisis a todo nivel y eso hace que la idea del “miedo al otro” siga siendo muy poderosa. Explica buena parte de las campañas en el mundo.
-Entonces en Argentina ya no hay lugar para tres fuerzas…
- Hay muchos argentinos fuera de la grieta, pero son más silenciosos. Se representan más en no participar que en buscar alternativas. Elegir no votar se volvió cada vez más frecuente, casi como un hábito para algunos.
También depende del tipo de elección. Un votante puede decidir no participar en una nacional, pero sí votar al peronismo municipal porque le gusta su gestión. Para nosotros, eso es más difícil de analizar.
-¿Hay un Milei más sensato y dialoguista?
- Milei tiene el desafío de pasar de un gobierno rupturista a uno reformista. Su arranque en 2023 fue disruptivo en modos y discurso, con un partido nuevo y un mensaje anticasta. Hoy, con el respaldo electoral, sería lógico que avance hacia un Gobierno reformista si quiere ser recordado.
Para reformar se necesita legislación, para legislar se necesita Congreso y para eso se necesita negociación política. Si quiere grandes reformas, necesita vincularse de otra manera con el sistema político.
Javier Milei y su última reunión con los gobernadores.
Javier Milei y su última reunión con los gobernadores.
gentileza
-¿Los cambios en el gabinete son una señal de esa nueva etapa?
- En parte sí. Se revalida el rol de Karina Milei y, con el ingreso de Diego Santilli, se fortalece la relación con el interior. Es un reflejo del resultado electoral.
El mayor desafío es que “reforma” es una palabra problemática: para la mitad del país implica perder derechos; para la otra mitad, es indispensable para que Argentina despegue.
El riesgo es que las reformas terminen siendo inocuas: que el Gobierno pague el costo político, pero que en año y medio no haya reformado nada. Eso generaría mucha desilusión.
-En materia económica, ¿a qué debe apostar Milei en 2026?
- El mandato social inicial del Gobierno era combatir la inflación. En seis meses, logró bajarla a un nivel que la desplazó como principal preocupación, y en menos de dos años pasó a ser el problema número seis.
Con la inflación estabilizada en torno al 2% mensual, alto para el mundo, pero digno para Argentina, las demandas cambiaron. Ahora el foco ciudadano está en el crecimiento, un concepto más difuso porque mezcla poder adquisitivo, empleo, estabilidad económica, inseguridad y hasta corrupción.
El Gobierno necesita recalibrar su mandato social para esta segunda etapa.
PETRI CORNEJO FESTEJOS
Fue exultante el festejo de Alfredo Cornejo y Luis Petri en el búnker del oficialismo. Foto: Daniel Caballero.
-¿Cómo ve las alianzas del Gobierno? En Mendoza, ¿benefició más a Petri o a Cornejo?
- La apuesta de Alfredo Cornejo fue inteligente. Mendoza fue una de las provincias donde La Libertad Avanza obtuvo mejores resultados. La elección de Luis Petri era una variable conocida desde hace dos años y se consolidó en esta elección de medio término. No creo que haya sorpresas ahí.
El desafío es entender cómo se posiciona el gobernador a nivel provincial y nacional. También se esperaba que otros mandatarios, sobre todo los de Provincias Unidas, emergieran como ganadores, pero la elección mostró que no hubo vencedores fuera del oficialismo.
Eso resignifica la figura de Cornejo: es un ganador inesperado del proceso electoral y vuelve a quedar en la conversación nacional.
-De cara a 2027, ¿Cornejo se posiciona dentro del Gobierno nacional?
- Cornejo gobernador es un capítulo que termina en dos años. Lo que no sabemos es si habrá una expansión hacia la Nación con un rol más nacionalizable, sobre todo después de este resultado.
Se especulaba con Schiaretti, Pullaro o Nacho Torres, pero ninguno terminó ocupando ese lugar. Ahí hay un espacio que Cornejo podría ocupar. El análisis porteñocéntrico a veces impide mirar al resto del país, y eso es un error. Y por eso, en ese contexto, es uno de los actores que se está mirando para ver cómo puede reposicionarse.
Ficha personal
Juan Germano es licenciado en Ciencia Política y Gobierno (UTDT) y en Políticas Públicas (Universidad de San Andrés). Fue becario Chevening y obtuvo un Máster en Comunicación Política en Goldsmiths, University of London.
Es profesor de Opinión Pública en la Maestría de Periodismo de la UTDT y de Estrategia y Manejo de Campañas Electorales en la Maestría de Liderazgo y Análisis Político en CIAS.
Es socio fundador de Isonomía Consultores, con más de 15 años de experiencia en opinión pública, análisis político y asuntos públicos, asesorando a empresas, organismos estatales y actores políticos.