15 de noviembre de 2025 - 07:30

Andrés Malamud: "Cornejo es uno de los mayores estadistas, pero está limitado por las instituciones"

El reconocido politólogo Andrés Malamud analizó en exclusiva con Los Andes el contexto político y habló sobre la interna entre Cornejo y Luis Petri.

El analista político internacional Andrés Malamud habló en exclusiva con Los Andes, charla en la que abordó distintas temáticas de la política nacional y provincial.

La nueva versión del presidente Javier Milei, las terceras fuerzas, la situación del peronismo y del radicalismo, y el futuro del gobernador Alfredo Cornejo, fueron algunos de los puntos que analizó el politólogo argentino y docente de la Universidad de Lisboa, en Portugal.

Malamud estuvo en Mendoza la semana pasada para disertar en el evento “El Futuro del Vino Argentino 2025”, organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza y la Coviar, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

-¿Hay un nuevo Milei? ¿Ahora es más dialoguista?

-Milei es pragmático. No lo reconoce en el discurso, donde mantiene el dogma firme, pero en la práctica busca un Estado con 25% de gasto público sobre el PBI. Hoy está en 35%. No es 0 ni 10. Es más que casi todos los países de la región, salvo Brasil. El pragmatismo se ve en que actúa según el contexto.

El contexto está determinado por los resultados de las votaciones: del pueblo en las elecciones y del Congreso en las leyes. Hasta ahora vimos que, ante la victoria, se torna arrogante. Cuando ganaron CABA pensaron que se comían el país. Tras la derrota bonaerense, llegó la humildad. Se dieron cuenta de que tenían que cambiar.

Alteraron la estrategia: sacaron a Espert, pusieron a Santilli con una campaña descontracturada y pacificadora. Desde la reunión con todos los ministros, pasando por el acercamiento con algunos gobernadores, hasta la clave: 20 de 24 mandatarios. Al mismo tiempo, amistad con 20 y oposición a 4, encabezados por Axel Kicillof.

Esto demuestra pragmatismo. Cuando necesita aliados y la realidad se lo marca, los va a buscar.

-Pero en esos 20 de 24 hay gobernadores que planean una alternativa, como “Provincias Unidas” ¿Hay espacio para una tercera fuerza?

-La pregunta es si el péndulo es ideológico o sociológico. Es decir, si se mueve por ideas o por la gente a la que representás. Sociológicamente, no hay lugar para una tercera fuerza. Desde 1983 estamos divididos en dos grupos: peronistas y no peronistas.

Sociológicamente, Milei representa a quienes antes votaron a Macri, antes a De la Rúa y antes a Alfonsín. Ideológicamente, es distinto, pero si hay sólo dos lugares sociológicos, va a haber solo dos lugares ideológicos.

Así que si aparece una tercera fuerza con capacidad de implantarse, no será una tercera fuerza: va a sustituir a una de las dos. De hecho, el libertarianismo sustituyó al liberalismo de Milei, que a su vez había sustituido a la socialdemocracia y al radicalismo.

Javier Milei y su última reunión con los gobernadores.
Javier Milei y su última reunión con los gobernadores.

Javier Milei y su última reunión con los gobernadores.

-¿Y qué deben hacer las terceras fuerzas?

-Decidir a quién quieren sustituir: a los peronistas o a los no peronistas. El problema de Provincias Unidas es que se van por la mitad del río.

-¿Cuál es el próximo desafío del gobierno de Milei para estos dos años?

-El crecimiento y el empleo. El crecimiento puede no generar empleo. Lo que hace falta es traducirlo, sobre todo para que no aumente el desempleo. El desempleo en tu familia es lo que te hace cambiar el voto.

Hoy está entre 7% y 8%, que es tolerable para una situación económica que no es brillante. Pero si no hay crecimiento, no va a crecer el empleo y puede haber pérdida.

Así que el desafío de Milei es puramente económico. No es la batalla cultural ni la sustitución de la moneda. Es mantener la estabilidad, que puede hacerlo porque no emite y tiene dólares. Y hacer crecer la economía. Para eso necesita inversiones y condiciones internacionales que no son catastróficas, pero tampoco fantásticas. Él tiene que ayudar.

-En una entrevista dijo que el peronismo se está convirtiendo en el nuevo radicalismo ¿Cómo sería eso?

-Lo decía por la dinámica sucesoria. En el radicalismo nunca un líder perdió liderazgo en vida. Alem tuvo que morir para que Yrigoyen se hiciera cargo; Yrigoyen para que Alvear fuera líder real; y Balbín para que Alfonsín lo fuera.

El peronismo después de Perón no era así. Hasta Perón sí. Luego, Cafiero derrotó a los ortodoxos, Menem a Cafiero, los Kirchner y Duhalde a Menem. Hasta que llegó Cristina. Cristina logró convertirse en una líder de tipo radical. Hasta que no se muera, no la van a reemplazar.

Andrés Malamud 1
Andrés Malamud, en el evento “El Futuro del Vino Argentino 2025

Andrés Malamud, en el evento “El Futuro del Vino Argentino 2025".

—¿Y el radicalismo a nivel nacional, para qué está? ¿Tiene que ser parte de Provincias Unidas o ir con La Libertad Avanza?

- El radicalismo tiene cinco gobernadores: dos aliados a Milei y tres en Provincias Unidas. Esto demuestra que no existe un partido nacional. El Comité Nacional es una cáscara vacía donde no conviven, porque ni se juntan, proyectos diferentes.

Los gobernadores tienen respaldo electoral en sus provincias y cero proyección en otras. En la provincia de Buenos Aires, que tiene el 40% del electorado, el radicalismo dejó de existir como demanda social. No presentó lista propia. Hubo candidatos radicales en cuatro listas distintas, pero ninguna con bandera partidaria. Si en el 40% del país no hay representación del partido, ¿cómo puede pretenderse un partido nacional?

Y ningún gobernador es reconocible por la gente cuando camina el conurbano. Eso solo lo logran quienes tienen proyección en medios y redes. Y los gobernadores son grandes gestores, pero malos comunicadores.

-Hay mucho fuego amigo en los partidos y alianzas. En Mendoza pasa entre los sectores de Alfredo Cornejo y Luis Petri ¿Hay alianza que aguante ese fuego amigo?

-Va a depender de las encuestas. No hay espacio para tres. Si uno está ganando y se divide, pierde el minoritario.

Si una encuesta muestra que Petri es mejor candidato que el candidato de Cornejo, es muy difícil que Cornejo vaya a perder con uno propio. Ahora, si Petri no es candidato por las razones que sea, porque Milei lo necesita en otro lado, entonces Cornejo tiene chances de imponer un sucesor.

La demanda ordena la oferta. Los líderes radicales hoy están en buen número, y los votantes radicales, en mayor número, están con el gobierno, porque ven que otros van hacia el gobierno. Entonces los líderes van a donde va la gente.

CORNEJO PETRI
Alfredo Cornejo y Luis Petri.

Alfredo Cornejo y Luis Petri.

-Entonces, la unión de estos sectores es ser anti K…

-Tenés que optar. Si no sos peronista, tenés que estar enfrente del peronismo. Y el no peronismo lo encarna Milei, que dejó de ser un presidente transversal como en 2023 para ser un típico presidente “gorila”.

-¿Es una campaña del miedo, al revés de lo que hacía el peronismo?

- Son identidades negativas, más allá del miedo. Uno se define por lo que odia. En el no peronismo se odia al peronismo más que a cualquier otra cosa, al peronismo que hoy es kirchnerismo.

La dificultad del kirchnerismo para renovarse hace que enfrente haya más gente que adentro. Porque el kirchnerismo demostró ser mal gobierno e incapaz de modernizarse. Sorprendentemente, Kicillof que es el joven y es más antiguo que Cristina, muestra mayor plasticidad. Pero igual tiene un pasado demasiado pesado.

-¿Y a Cornejo cómo lo ves?

- Después de la reforma constitucional de Santa Fe, Mendoza es la única provincia argentina sin reelección consecutiva de gobernador. Cornejo enfrenta un escenario único.

Es posiblemente uno de los líderes más capaces y de los mayores estadistas que tuvo Mendoza, pero está limitado por las instituciones de la provincia. Su habilidad siempre sorprende, y no veo por qué la próxima oportunidad sería diferente.

LAS MAS LEIDAS