Huso horario: un estudio revela que Mendoza inicia las clases más tarde que el promedio del país
El informe señala que los colegios mendocinos comienzan a las 7:49. Sin embargo, los estudiantes asisten más de 100 días al año cuando todavía no amaneció.
El estudio “Mapa Nacional de Horarios de Inicio Escolar” concluye que el inicio de clases en la provincia ocurre hasta 50 minutos antes del amanecer en invierno. Plantean revisar el huso horario vigente.
Un estudio denominado “Mapa Nacional de Horarios de Inicio Escolar” en el nivel secundario reveló que el horario de inicio de clases enMendoza es más tardío que el promedio nacional. La causa principal está vinculada con la ubicación geográfica de la provincia, que obliga a los adolescentes a comenzar la jornada en la oscuridad durante gran parte del año.
El informe, elaborado por la Dra. María Juliana Leone y el Lic. Pablo Gerez, detalla que la localización en el oeste del país genera una desalineación significativa entre el horario social y el horario solar. Los profesionales forman parte del Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Basado en datos del Relevamiento Anual 2024, el trabajo subraya la importancia de analizar los ritmos diarios a partir de tres relojes: el biológico, el social (hora local) y el solar (amanecer y atardecer). Una falta de alineación entre ellos puede afectar negativamente el rendimiento, la salud y el bienestar de los estudiantes.
Actualmente, Argentina utiliza elhuso horario -3, aunque la mayor parte del territorio se encuentra geográficamente dentro de la franja del huso -4. Solo la zona cordillerana corresponde al huso -5. Para el legislador radical Julio Cobos, esta diferencia explica el desfasaje con la hora solar.
Mendoza, entre las provincias con inicio más tardío
A nivel nacional, el horario promedio de inicio para el turno mañana en las escuelas secundarias es 07:31. En Mendoza, las instituciones comienzan en promedio a las 07:49, una de las cifras más altas del país.
Además, el estudio destaca que el 95,14% de las escuelas mendocinas con turno mañana inician las clases a las 07:30 o más tarde, lo que refleja un alto nivel de consistencia jurisdiccional.
La investigación también muestra una tendencia general: las escuelas ubicadas en el oeste del país tienden a comenzar más tarde que las del este, tanto en el horario promedio como en el porcentaje de instituciones que inician después de las 07:30.
Informe de Huso de horario escolar 2
Diferencia entre el Horario de inicio escolar del Turno Mañana (promedio de cada jurisdicción) y el Horario de amanecer (calculado en el departamento de mayor matrícula de cada Jurisdicción) y % Escuelas que comienzan antes del amanecer en cada jurisdicción. Año 2024.
Relevamiento Anual 2024, DEIE, Secretaría de Educación, MCH.
El desafío del reloj solar
A pesar de comenzar más tarde que provincias como Santa Fe (07:07) o Misiones (07:10), la ubicación geográfica de Mendoza hace que el amanecer ocurra más tarde.
Esta diferencia provoca que los estudiantes mendocinos se encuentren entre los que más días al año asisten a clases cuando todavía es de noche. Según el estudio, Mendoza es una de las jurisdicciones donde las escuelas comienzan con oscuridad en más de 100 días del ciclo lectivo.
Los datos específicos indican que:
102 días al año los estudiantes llegan a la escuela antes del amanecer, lo que representa el 52% del total de días de clase (entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre).
Esto coloca a Mendoza al mismo nivel que Neuquén (102 días), y detrás de Santa Fe (116 días) y Tierra del Fuego (123 días).
Informe de Huso de horario 3
Cantidad y % días de clases al año (calculado desde el 1 de marzo al 15 de diciembre de 2025, sin considerar fines de semana ni 15 días de vacaciones de invierno -del 14 al 25 de julio-) con Horario de Inicio escolar de las escuelas con turno mañana (promedio por jurisdicción) anterior al horario del amanecer (en el departamento de mayor matrícula de cada jurisdicción).
Relevamiento Anual 2024, DEIE, Secretaría de Educación,MCH.
Por estación, el estudio detalla que:
El 20 de abril, el inicio escolar ocurre en promedio 12,6 minutos antes del amanecer, con un 95,95% de las escuelas comenzando de noche.
El 20 de junio (cercano al solsticio de invierno), el inicio ocurre 49,8 minutos antes del amanecer, con el 99,46% de las escuelas comenzando antes de la salida del sol.
Implicaciones biológicas y posibles soluciones
El estudio enfatiza que comenzar las clases demasiado temprano resulta especialmente problemático para los adolescentes, quienes presentan una predisposición biológica hacia cronotipos más vespertinos.
Los investigadores advierten que no estar biológicamente preparado para aprender en la oscuridad o justo después del amanecer puede impactar negativamente en el rendimiento académico y la salud.
Entre las posibles soluciones, los autores sugieren que un cambio en la hora oficial del país podría corregir la desalineación solar en provincias como Mendoza:
Cambio a UTC–4: si Argentina adoptara esta zona horaria, que corresponde geográficamente a la mayor parte del territorio, ninguna escuela mendocina comenzaría de noche en ningún momento del año.
Ahorro energético: un estudio realizado en la provincia observó que el consumo energético escolar sería menor con el huso UTC–4, ya que no se necesitaría iluminación artificial en las primeras horas del día.
Informe de Huso horario escolar 1
Horario de inicio escolar (promedio y desviación estándar) de las escuelas con Turno Mañana de cada jurisdicción. Año 2024. SD: Desviación estándar.
Relevamiento Anual 2024, DEIE, Secretaría de Educación, MCH.
Un proyecto a la espera del Senado
En agosto pasado, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto impulsado por el senador radical Julio Cobos, que propone regir el país por el huso horario -4 durante el período invernal, en reemplazo del actual -3.
A más de tres meses de su aprobación, la iniciativa aún no tuvo avances en el Senado. Fuentes legislativas señalaron a Los Andes que, “con suerte”, podría ser tratada en comisiones el próximo año. La votación en Diputados cerró con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones, y el texto fue girado a la Cámara Alta para su análisis.
El diputado nacional de la UCR - Julio Cobos
El diputado nacional de la UCR Mendoza, Julio Cobos.
Cuenta de X de Julio Cobos.
Según Cobos, existe un desfasaje significativo entre la hora oficial y el solar real, lo que genera diversos inconvenientes, entre ellos mayor consumo eléctrico y menor aprovechamiento de la luz natural.
El proyecto establece además que el Poder Ejecutivo pueda disponer el regreso al huso -3 durante el verano, manteniendo un esquema similar al “horario de verano” aplicado en otros países.
De aprobarse la ley, la implementación implicaría que los relojes en todo el país se atrasen una hora durante el invierno, lo que haría que amaneciera y anocheciera una hora más temprano.