21 de agosto de 2025 - 18:37

Expertos de Mendoza celebran el cambio de huso horario, pero advierten que debería reverse según la época del año

En la provincia, especialistas apoyan la adopción de una nueva hora y alertan sobre las consecuencias del actual desfasaje en la salud y la economía.

El Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe), dependiente del Conicet, elaboró un informe que sirvió de sustento a la medida recientemente aprobada en la Cámara de Diputados. Aquí se establece que el desfasaje entre el horario oficial y el horario solar es de una hora para la mayor parte del territorio actual, y de dos horas para las provincias del Oeste y Sur del país.

personas que evitan el sol
La luz solar es un factor clave para el cuerpo en días de frío y no recibir luz natural puede provocar falencias corporales y emocionales.

La luz solar es un factor clave para el cuerpo en días de frío y no recibir luz natural puede provocar falencias corporales y emocionales.

Evidencia científica

De acuerdo a los especialistas, este desfasaje entre el horario oficial y el horario solar impacta en un mayor uso de la energía eléctrica. El informe estima que, en caso de adoptar el huso en -4, el ahorro energético en las aulas podría alcanzar los 67 kw/hr. El impacto se reflejaría también en la economía doméstica y de las empresas.

También afirman que una persona que en invierno sale de su casa a las 7 (5 a.m. hora solar) e ingresa a su trabajo iluminado con luz artificial, no tuvo luz suficiente para activar su sistema circadiano. Las consecuencias negativas para la salud pueden presentarse a corto y largo plazo.

Captura de pantalla 2025-08-21 133803
Informe INAHE / CONICET

Informe INAHE / CONICET

El desfasaje actual es "una enormidad”

La astrónoma e investigadora del Conicet. Beatriz García sostiene que hace décadas vienen buscando que que el huso horario se adecue de la mejor manera posible a la posición del país en el planeta.

“Me sorprende que muchos diputados se hayan abstenido (o inclusive votado en contra) argumentando la falta de debate. ¡Es insólito ese argumento!”, agrega.

Captura de pantalla 2025-08-21 133901
Un informe de INAHE / CONICET afirma que ninguna provincia argentina entra en el Huso -3delete

Un informe de INAHE / CONICET afirma que ninguna provincia argentina entra en el Huso -3delete

García se detuvo también en los diputados de Tierra del Fuego que se abstuvieron en la votación argumentando que el cambio no los beneficia. "Si la Patagonia está dentro del huso -5, peor es seguir con el huso -3, que aplica actualmente", destaca.

“La realidad geográfica argentina es que el meridiano que da la longitud media pasa por Córdoba y establece el huso -4. En invierno, con el Huso -3, el desfasaje en Mendoza entre la hora solar y la hora del reloj es de 1 hora y 40 minutos", describe la investigadora, quien destacó que es "una enormidad”.

Para García, con el huso -4, el desfasaje pasará a ser sólo de 40 minutos, "algo mucho más razonable”. Además, la científica destaca que en verano, cuando hay más horas de luz solar, se debería poder volver al Huso -3 para "alargar la tarde, cosa que en el verano todos desean”.

Qué dice el proyecto que aprobó Diputados

El proyecto de ley para que todo el territorio abandone el Huso horario -3 y adopte el -4 como horario oficial, obtuvo media sanción en Diputados este miércoles.

“Hoy toda la región oeste se levanta dos horas antes de lo que indica el círculo circadiano” afirman los asesores del exgobernador Julio Cobos, uno de los principales impulsores del proyecto. Señalan, además, que el objetivo es “acomodar la hora oficial a la del reloj natural o biológico”.

Captura de pantalla 2025-08-21 154555
Informe INAHE / CONICET sobre Husos horarios

Informe INAHE / CONICET sobre Husos horarios

En un siglo, Argentina cambió más de 57 veces su huso horario para adaptarse a distintas situaciones. En ese sentido, destacan que fijar el huso en -3 afecta principalmente a las provincias del Oeste en los meses de invierno.

Además, enfatizan que el proyecto, que ya cuenta con media sanción, otorga “potestad a la autoridad de aplicación (NdA: es decir, al Ejecutivo) para pasar a -3 entre abril y septiembre, como hace Chile”.

No obstante, consultados acerca de la posibilidad de establecer un horario diferido, sostuvieron que “lo ideal es un solo huso en todo el territorio nacional para evitar inconvenientes operativos”.

LAS MAS LEIDAS