Mientras el proyecto de regulación de seguridad ciudadana avanza en la Legislatura con serios cuestionamientos de la oposición, el Gobierno provincial mantiene gestiones con los intendentes en esa misma dirección y curiosamente rubricó un acuerdo con un referente de La Unión Mendocina: Esteban Allasino. Este lunes, Luján de Cuyo se sumó al programa "Espacios más seguros" que impulsa el Ministerio de Seguridad y Justicia, a cargo de Mercedes Rus.
La ministra y el intendente acudieron al Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP) para encabezar el acto de inicio de la capacitación de los preventores municipales, que hasta el momento se desempeñaban en tareas de control de tránsito. Ahora se avanzará en disposiciones de prevención de seguridad, como el patrullaje en "binomios" (un preventor y un policía), indicaron desde la cartera a Los Andes.
Vale decir que este programa ya había sido adoptado por Las Heras y Guaymallén, que a diferencia de Luján, son de color oficialista. El condimento político de este acto se lo da el contexto: en la Cámara de Diputados, LUM rechazó el proyecto que impulsa el Ejecutivo para regular a estos cuerpos de seguridad ciudadana.
Además, el sábado pasado Allasino fue empoderado como uno de los dos dirigentes que decidirá las alianzas electorales que tendrá el Pro mendocino, que responde a Omar De Marchi. El otro decisor es el propio presidente del partido a nivel local, el senador Gabriel Pradines.
Esteban Allasino-Luján-Ministra Mercedes Rus.jpeg
El intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, junto a la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus
Prensa Gobierno de Mendoza
En qué consiste el programa Espacios más seguros
La iniciativa busca articular el trabajo entre el Gobierno provincial, los municipios y las fuerzas policiales para combinar la prevención con abordajes situacionales, ambientales y sociales en microzonas específicas, buscando así respuestas más efectivas y cercanas a las necesidades de cada comunidad, explican desde Seguridad.
Durante su intervención, Rus destacó el compromiso del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la cartera, que “se puso al hombro este esfuerzo junto a los municipios y su recurso humano a favor de distintos aspectos de la Seguridad Ciudadana”. Subrayó que el objetivo es brindar “herramientas a quienes trabajan en los municipios” y mejorar la coordinación con las fuerzas policiales.
Además, la funcionaria remarcó la mirada estratégica del programa, que no solo aborda la seguridad en el sentido tradicional, sino también aspectos ambientales, urbanísticos y sociales. Rus sostuvo que “en lo local, el cuerpo de seguridad ciudadana es el primer sostén en muchas situaciones que afectan la seguridad, como el orden público, el uso de espacios públicos y situaciones sociales complejas”.
En ese marco, valoró la incorporación de tecnología para el relevamiento georreferenciado de incidentes, que permitirá “fortalecer la relación virtuosa entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y los municipios con el fin de ofrecer un servicio inteligente y coordinado con otros actores que influyen en el orden público y en seguridad, con impacto real en la vida de los mendocinos”.
Esteban Allasino destacó el rol de los preventores
Por su parte, el intendente Esteban Allasino aportó una mirada directa sobre la necesidad de esta política pública. “Cuando hablamos de seguridad, más allá de las definiciones técnicas, yo lo asimilo desde la mirada de las familias de Luján que, a las 5 o 6 de la mañana, se levantan, caminan por calles poco iluminadas hasta la parada del colectivo, con cierto temor incluso de que les roben el teléfono. Esas familias merecen vivir con mayor tranquilidad”.
Para Allasino, la seguridad ciudadana debe estar anclada en una transformación real del espacio público: “Más que solo hacer plazas bonitas o contar con un polideportivo, se trata de asegurar que el espacio donde vivimos en familia sea un lugar que invite a estar, que reconozca a quienes se comportan bien y que desaliente a quienes no lo hacen”. Y subrayó: “Esa presencia del Estado muchas veces la representan los cuerpos de seguridad ciudadana, porque solo con estar ahí ya inhiben actitudes indebidas”.
Finalmente, el jefe comunal también hizo foco en los valores comunitarios. “Poder intervenir en el lugar donde uno vive: la plaza donde jugábamos de chicos, la calle que nos llevaba a la casa de los abuelos. No se trata solo de arreglar calles sino de mejorar el lugar donde nos reencontramos y que luego nos permita ir tranquilos a la verdulería, con la certeza de que lo que hacemos tiene sentido”, completó.