En ese marco, Mema señaló el convenio es por 36 meses, cuenta con los dictámenes legales tanto de Asesoría de Gobierno como de Fiscalía de Estado, y además se definen “qué tramos podemos intervenir y hay una definición también de qué tipo de obras se pueden hacer”. La inversión provincial rondará entre los 150 y 200 millones de dólares, a través de los Fondos del Resarcimiento.
El ministro remarcó que luego "vuelve la jurisdicción a Vialidad Nacional", es decir se trata de un "permiso para intervenir", pero a la vez la Provincia está "tramitando un decreto del Presidente de la Nación (Javier Milei) que nos permita cobrar un peaje para recuperar parte de la inversión y la otra parte para mantenimiento".
"En ese sentido, ningún peaje se va a cobrar si no están las obras hechas. Hoy todavía no tenemos aquel decreto, lo estamos tramitando y creemos que va a salir", confió Mema.
Y agregó que "están buscando definiciones jurídicas también por el alcance, si es sólo para la provincia o si lo van a aplicar para el resto del país, como se ha hecho en otras jurisdicciones".
"Recordemos que hoy ya San Luis , Córdoba, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, tienen peajes sobre rutas nacionales de ingreso y de tránsito interno, que mantienen las mismas jurisdicciones", explicó el funcionario.
Y completó: "Entonces, cuando tengamos la autorización para cobrar el peaje hay que definir en dónde, pero la definición que sí está tomada es que no va a haber ningún peaje, previo a que estén listas las obras".
Natalio Mema-ministro de Gobierno.jpg
Si no hay peajes, habrá demanda
Mema también explicó que el repago de las obras está planteado por el cobro de peajes durante un plazo de 30 años, "para recuperar parte de esa inversión".
"Si no se devuelve la jurisdicción a Vialidad Nacional, si no obtenemos la autorización para cobrar peaje, y queda la Provincia con la capacidad de ir a reclamar los montos que ha invertido al Estado Nacional", advirtió.
En el convenio se dispone que "no se le puede reclamar los fondos a Vialidad Nacional", aclaró Mema, pero la Provincia se guarda el derecho de "demandar" al Ejecutivo Nacional
"Vialidad Nacional tiene personería jurídica propia y lógicamente dentro de las indemnidades que pide para un tercero que interviene en su ruta, se encuentra que no le reclamemos ni lo que estamos haciendo, ni cualquier situación que se pueda suscitar en el medio de las obras, más allá de que quede como organismo de contralor técnico", comentó.
Despacho aprobado
El plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, Obras Públicas y de Hacienda y Presupuesto, presididas por Franco Ambrosini (UCR), Rolando Scanio (LUM) y Jorge López (UCR), respectivamente, recibió al ministro Mema para analizar el convenio firmado entre Vialidad Nacional y la provincia para la ejecución de obras, conservación y mantenimiento de rutas nacionales.
El despacho fue firmado en mayoría con el voto afirmativo de Cambia Mendoza. Los diputados del bloque PJ votaron negativamente al igual que Emanuel Fugazzotto (PV) y Gabriela Lizana (FRLN), en tanto que LUM y Julio Villafañe (RJ), se abstuvieron.
Se trata de la ratificación del Decreto 1165 que contiene dicho convenio, por el cual el organismo nacional encomienda y cede a la Provincia, la realización de estas tareas sobre tramos de tres rutas de Jurisdicción Nacional.
Los tramos en cuestión, son:
- Ruta Nacional N° 7; tramo Palmira - Nudo Vial (Av. Costanera) -Recorrido 28,9 Kms.
- Ruta Nacional N° 40, tramo calle Azcuénaga (Acceso Sur) - Empalme RN7 (Acceso Este) -Recorrido 16,2 Kms.
- Ruta Nacional N° 40. Tramo empalme RN N° 7 F.F.C.C. Gral. San Martín - Recorrido 7 Kms.
- Ruta Nacional N° 40. Tramo empalme RN N° 7 - RP N° 96 (Calle El álamo) - Recorrido 50,8 Kms.
- Ruta Nacional N° 143. Tramo Pareditas - San Rafael - Recorrido 109 Kms.