27 de noviembre de 2025 - 16:14

Debate a fondo sobre la minería: qué se viene tras la sanción de PSJ en la Legislatura

Dos diputados y una geóloga especialista en minería plantearon en la Mesa Política de Aconcagua Radio los desafíos que se vienen.

En este contexto, Gustavo Cairo (La Libertad Avanza) y Guillermo Mosso (Pro Libertad) dos diputados que empujaron la sanción del proyecto; junto a Marita Ahumada, geóloga especialista en gestión ambiental minera, dejaron este jueves sus impresiones en la Mesa Política de Aconcagua Radio.

"Es importantísimo lo que ha pasado y sobre todo ver que desde hace varios años viene una alineación de todo el sector industrial, que entendió que se puede trabajar en minería con controles correctamente como se debe, como se hace en el primer mundo".

Mosso, por su lado, también se mostró contento por la aprobación de PSJ. "Siento una satisfacción grande, llegamos a un punto de culminación de un trabajo importante, pero creo que se abre una etapa nueva, formidable, con muchos desafíos".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Aconcagua_radio/status/1994031172284797025&partner=&hide_thread=false

Cairo, a su turno, sostuvo: "Mendoza no puede seguir con su vocación al subdesarrollo, sin producir cobre. No nos sobra trabajo y se van nuestros técnicos y jóvenes. La sociedad ha percibido eso", afirmó. También sostuvo que no cree que tenga "ninguna posibilidad de éxito una judicialización" futura del proyecto PSJ.

El desafío de generar trabajo con la minería

Ahumada se extendió más allá del tratamiento legislativo de PSJ, proyecto que todavía debe pasar por el Senado. En ese sentido, reconoció que ha escuchado "mucho temor en Mendoza" respecto de las oportunidades laborales que pueda generar la industria minera.

Por eso, para la geóloga ahora "debería venir una etapa de ordenamiento en la que los pequeños productores, los pequeños prestadores de servicios, los que ofrecen bienes, puedan alinearse con las grandes empresas".

También pidió "mucha información, mucha comunicación y educación, para que en realidad la gente deje de tener miedo, pero porque sabe qué está pasando puertas adentro".

ahumada

Según la especialista, si es así, "contribuiríamos con una cuestión de arraigo, porque por lo menos desde la Tecnicatura Superior en Minería, mis técnicos, mis egresados, están todos trabajando afuera, y los que no, están trabajando en otros ámbitos que nada tienen que ver con la minería".

Mosso también habló de las oportunidades laborales. El legislador sostuvo que se metió a estudiar la minería después de haber visto "el tiro en el pie" que se pegó Mendoza al rechazar el proyecto San Jorge en 2011.

A pesar del festejo por la sanción de este miércoles, Mosso sostuvo que ahora viene una etapa de "mucha prudencia". "Siempre digo que la minería es una locomotora que cuesta muchísimo que arranque, pero que cuando arranca arrastra muchísimos vagones. Ahora, para que ese arranque se produzca, tienen que suceder muchas cosas", explicó.

Y agregó: "Para que nuestras pymes y nuestros trabajadores puedan meterse a un proyecto de minería, tienen que ocurrir muchas cosas. Tiene que haber capacitación, tiene que haber una puesta a punto en capacidades financieras, en capacidades técnicas y certificaciones. No cualquiera puede ser proveedor de una minera por complejidad o por escala o por espalda financiera. Hay que hacer ese acompañamiento, ese vuelo hacia la calidad".

Minería y política

Mosso habló de los posicionamientos políticos y puso en valor tanto el impulso del presidente Javier Milei a la minería como el cambio de postura de Alfredo Cornejo a lo largo del tiempo.

"Hubo un salto evolutivo, un aprendizaje. El (Alfredo) Cornejo 1.0 no impulsó la minería, pero el 2.0 sí decidió impulsarla y lo valoro muchísimo. El 26 de octubre Cornejo plebiscitó su política minera, porque se dijo con todas las letras en la campaña y los candidatos antimineros perdieron estrepitosamente. Pero no es un cheque en blanco", afirmó.

mosso

También calificó a la minería como "una industria noble y lícita que tiene claroscuros en el sentido que es una industria que no comunica. Hay que transparentar, no tiene nada que ocultar la minería bien hecha".

Por su lado, Ahumada también defendió la actividad y rechazó que sea de impacto la cantidad de agua que utiliza. "Chile, que es el primer productor mundial de cobre, utiliza nada más que el 4 por ciento del total del agua, San Juan cuando tenía las tres minas metalíferas operativas, usaba menos del 1 por ciento", recalcó.

La geóloga también hizo foco en la ley 7722, y en sentido crítico expresó: "En el mundo no hay un proyecto técnico que tenga que pasar por una ratificación legislativa".

Se trata de un punto en el que también se explayó Cairo. Junto a Mosso y la vicegobernadora Hebe Casado, Cairo es uno de los soldados de la postura prominera, al punto que en 2019 se opuso a la derogación de la reforma de la ley 7722 que poco antes había sido aprobada.

"No ganamos nada, o sea, pagamos todos los costos, pero yo creo que esa bandera no la teníamos que bajar por Mendoza. Yo estoy en contra de esa ley, yo la he titulado como el ancla empobrecedora de Mendoza, es una ridiculez. Es como que podés andar en bicicleta, pero no podés usar pedales", sostuvo.

Cairo

Y agregó: "Se ha metido miedo con un tema sensible en contra de los intereses de todos los mendocinos. Hay quienes genuinamente tienen sus prevenciones, pero otros deliberadamente saben que Mendoza tiene que hacer minería para complementar su economía y se ponen en contra para sacar un rédito político vil".

El comunicado del Conicet

Un comunicado del Conicet que apareció y desapareció en la página web del organismo entre la noche del martes y la tarde del miércoles se convirtió en el eje de una polémica en la sesión de la Cámara de Diputados.

La primera versión de esa comunicación era muy crítica y recomendaba frenar el tratamiento de PSJ Cobre Mendocino. Luego fue remplazada por un texto más breve que no cuestionaba el proyecto.

El diputado Mosso señaló al respecto del primer texto: " Realmente esto es extemporáneo porque el Conicet formó parte del CEIAM (Comité Evaluador Interdisciplinario Ambiental Minero) y firmó lo que se llama el informe final único, es decir, avaló todo el proceso de evaluación del proyecto. Hace dos meses atrás, digamos, cumplimentó todo el procedimiento que el proyecto necesitaba. Entonces, ver un comunicado del Conicet a último momento, a horas de una votación, sonó sospechoso".

El legislador afirmó además que el comunicado inicial "no estaba firmado" y dijo que "se hicieron las consultas y el Consejo Directivo del Conicet de Mendoza no votó esa declaración extemporánea".

Sobre la primera redacción, agregó que "muchos de los cuestionamientos estaban respondidos en la resolución 405, que es la declaración de impacto ambiental. O sea, se utilizaban caprichosamente esos cuestionamientos para poder poner en duda la validez del proceso. Después apareció también el Conicet a nivel nacional declarando y explicando que esto no había sido una declaración oficial".

"Era muy sospechoso que algunos legisladores supieran de esto", agregó Mosso, en relación a quien ventiló el documento en el recinto y pidió que se incorporara al expediente de PSJ: el diputado José Luis Ramón (Protectora).

Ahumada afirmó por su parte que "la misma institución dijo que no está en contra de ninguna actividad productiva que contribuya al desarrollo de la región".

Sostuvo además que las observaciones ya habían sido discutidas técnicamente y que generaron respuestas. "Es como que hubieran empezado en foja cero. Justamente, la empresa y el equipo que hizo todo el informe ambiental toma todo esto y dice, bueno, vamos a cumplir con esta normativa, vamos a realizar esta actividad, está bien lo que proponen".

Agregó que las dudas que pudieran quedar se van a ir despejando mientras se desarrolla la planta de PSJ Cobre Mendocino. "Es un proceso que se va trabajando en función del avance", completó.

LAS MAS LEIDAS