26 de noviembre de 2025 - 18:45

Por amplia mayoría, Diputados aprobó PSJ Cobre Mendocino y tres proyectos de minería más

En una sesión extensa y agitada, la cámara baja le dio media sanción al proyecto de leyes mineras que impulsó el Poder Ejecutivo.

En una jornada extensa, la Cámara de Diputados le dio media sanción al paquete de leyes de minería que impulsó el gobierno de Alfredo Cornejo. Entre ellas se destaca la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de explotación PSJ Cobre Mendocino. Ahora pasarán al Senado para su sanción definitiva, que sería el 9 de diciembre.

Desde muy temprano, organizaciones sociales y asambleístas que se oponen a la minería, se reunieron en la Peatonal Sarmiento para manifestarse en contra de los proyectos de ley que se trataban en el recinto. Mientras tanto, puertas adentro, Cambia Mendoza esperaba por la definición del peronismo y la sesión comenzó recién pasadas las 12.30.

El orden de los proyectos fue de menor a mayor nivel de discusión, aunque las tres primeras iniciativas se aprobaron rápidamente y el debate de PSJ Cobre Mendocino se llevó casi la mitad de la jornada.

Esta última propuesta resultó aprobada por 32 votos a favor y 13 en contra: 10 del interbloque del PJ, dos de La Unión Mendocina y uno del Partido Verde.

PSJ Cobre Mendocino, más conocido como Proyecto San Jorge, logró la media sanción legislativa después del rechazo unánime que obtuvo en esa misma cámara en el año 2011. Con nuevos inversores y un proyecto reformulado, prevé una inversión de 559 millones de dólares para la explotación de cobre en el distrito de Uspallata (Las Heras).

La defensa del oficialismo

El jefe del Interbloque de Cambia Mendoza, Enrique Thomas, señaló a su turno: "Nosotros queremos una Mendoza pujante, que apueste a la innovación, que tome este desafío de la minería y en este caso el Proyecto San Jorge, con todas las seguridades, las certezas y los procedimientos claros y transparentes".

"Hay nuevas reglas de juego. Se acabó la patota y lo que ocurrió hace 14 años cuando esta misma Legislatura fue copada por manifestantes que estaban el exterior e ingresaron violentamente para hacer una asamblea popular acá. De alguna manera hicieron retrasar esto y nos perdimos nada más y nada menos que 14 años", relató.

Y comentó: "Este gobierno se propuso arrancar de cero de nuevo. El diputado Guillermo Mosso explicó claramente como es la nueva minería, que no tiene nada que ver con la que conocimos hace muchos años, es otra cosa".

WhatsApp Image 2025-11-26 at 13.01.45
El jefe del Interbloque de Cambia Mendoza, Enrique Thomas.

El jefe del Interbloque de Cambia Mendoza, Enrique Thomas.

"La empresa que hoy se mande una macana, paga las consecuencias en el mundo entero. Pierden valor sus acciones en todo el mundo. Por eso esta nueva minería con los controles que está proponiendo el gobierno de Mendoza y con la participación amplia que tuvo", señaló el dirigente del bloque Pro Libertad.

"Hoy el 70% de los empleados de Uspallata son empleados públicos y el 60% de la población está por debajo de la línea de la pobreza, pero nadie se calienta por eso. Tenemos arbolitos y pajaritos porque es un lugar bonito, pero no hay laburo y los jóvenes se tienen que ir", apuntó luego.

"Desde este equipo les estamos proponiendo un futuro distinto, que no será fácil y tardará entre dos, tres o cuatro años. Queremos empleo privado, inversión y para eso estamos en línea también con el gobierno nacional, que definió a la minería como uno de los tres motores del país", completó Thomas.

Los argumentos del rechazo del PJ

El jefe del bloque del Interbloque del PJ, Germán Gómez, explicó que el rechazo a PSJ se debió a que el proyecto "no cumplió" con los requisitos de la Ley 7722 y lamentó que el oficialismo "decidió avanzar solo", en lugar de buscar el "consenso político".

En su alocución criticó la discusión de "minería sí o minería no", incluso hablándole al resto de sus compañeros de bloque que no acompañaron el resto de las leyes. "La gente quiere minería en la provincia de Mendoza y ha cambiado el criterio de otros tiempos, pero fíjense las consecuencias que trae no hacer bien las cosas", señaló.

"Este mismo proyecto lo presentamos cuando fuimos gobierno, pero no teníamos la altura política que se requería para construir una agenda acorde. No lo mejoramos y tuvimos que retirarlo", dijo.

"Nosotros estamos a favor de la minería y de este proyecto, pero con estas características no se puede. Hay puntos que se han cumplido parcialmente", criticó y adelantó el voto negativo de todo su bloque.

La Cámara de Diputados de Mendoza dio media media sanción a los proyectos mineros
La Cámara de Diputados de Mendoza dio media media sanción a los proyectos mineros

La Cámara de Diputados de Mendoza dio media media sanción a los proyectos mineros

Los primeros tres proyectos salieron rápido

El primero que se trató y logró la aprobación fue la creación del Fondo de Compensación Ambiental. Luego, se sancionó al hilo el proyecto que regula las regalías mineras y el conjunto de 27 declaraciones de Impacto Ambiental que constituyen el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental II.

Estas tres iniciativas se aprobaron con 39 votos a favor y solo 6 en contra de formas iguales. En forma positiva los bloques de Cambia Mendoza –más sus aliados-, mientras que el peronismo y La Unión Mendocina votaron divididos.

En el interbloque del PJ rechazaron las diputadas Valentina Morán y Roxana Escudero y el legislador José Luis Ramón (Consumidores y Ciudadanos). Los diputados que responden a los intendentes y Gabriela Lizana (Frente Renovador), en cambio, aprobaron la iniciativa.

Mientras que en LUM se desmarcaron con votos negativos los sancarlinos Jorge Difonso y Rolando Scanio. La bancada PRO y el diputado Edgardo Civit Evans (Jubilados) avalaron.

En tanto, el diputado Emmanuel Fugazzotto (Partido Verde) completó la lista de rechazos.

Protesta antiminera en peatonal Sarmiento.

El Fondo Compensador Ambiental

Con la creación de este Fondo se busca una intervención inmediata ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas. Será financiado con recursos provenientes de multas y tributos ambientales, indemnizaciones judiciales, aportes por Declaraciones de Impacto Ambiental, créditos, donaciones y recuperos legales, propone el proyecto.

Los recursos podrán destinarse a la restauración o mitigación de daños ambientales de incidencia colectiva cuando los responsables sean insolventes o no estén determinados; a acciones de compensación para recomponer áreas afectadas por actividades industriales; también a la atención de emergencias ambientales; y a la ejecución de obras de recomposición ecológica que beneficien a comunidades afectadas.

El texto del proyecto invita tanto al Departamento General de Irrigación como a los Municipios a adherir y destinar recursos al Fondo, y establece un plazo de 180 días para la reglamentación posterior a su promulgación.

Regalías Mineras

La iniciativa se adecua a la Ley Nacional Nº 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías, y a la adhesión provincial ya vigente. El objetivo es establecer reglas claras y una distribución equitativa de los recursos.

La distribución prevista es 88% a Rentas Generales, de los cuales el 15% de estos recursos deberán ser afectados al Fondo de Desarrollo Socio Ambiental, con destino principal en fortalecer los controles y monitoreos participativos, la transparencia y el fortalecimiento de la Policía Ambiental Minera. Los requisitos de constitución, administración y funcionamiento serán establecidos en la reglamentación.

En tanto, el 12% restante será distribuido entre los municipios en cuyo territorio se realice la extracción y que hayan adherido al presente régimen, para destinarlos exclusivamente a obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.

Malargüe Distrito Minero Occidental II

La segunda etapa de MDMO incorpora 27 nuevos proyectos de exploración, definidos tras una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales. Las DIAs incluyen planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto.

Las 27 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) corresponden a los proyectos individualizados como: Cuprum, EI Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, Alicia (A° de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul. Con estas DIAs, Malargüe alcanzaría un total de 65 proyectos de exploración minera.

LAS MAS LEIDAS